29 de diciembre de 2019

I Congreso del PTE

Entre el 17 y el 21 de marzo de 1978 se celebró en Madrid el I congreso del PTE. Creemos que es muy significativa la presencia de Lenin en esta pegatina conmemorativa del congreso. El PCE estaba justo en esos momentos debatiendo los textos de su IX congreso, a celebrar en abril del mismo año, y la dirección propugnaba la desaparición del término "marxista-leninista" de la definición de la organización. En medio de la polémica, el PTE, siempre oponiéndose al PCE al mismo tiempo que lo flanqueaba por su izquierda, reivindicaba con esta imagen la vigencia del leninismo.

Al mes siguiente, se celebró el congreso del PCE, que pasó desde ese momento a definirse como "marxista, democrático y revolucionario".



22 de diciembre de 2019

La Liga Obrera Comunista

La Liga Obrera Comunista fue un pequeño grupo trotskista del cual no nos hemos ocupado todavía en Tiempos de Lucha y Esperanza. Su origen se encuentra en la Fracción Trotsquista del grupo “Comunismo”, escindida de la organización precursora de la LCR en 1971 por los seguidores en el Estado español del agrupamiento conocido como Comité Internacional de la Cuarta Internacional. A finales de ese mismo año 1971 se produce una ruptura a nivel internacional generándose dos polos. Por un lado, la OCI francesa creará ya en 1972 el Comité de Organización por la Reconstrucción de la Cuarta Internacional (CORCI) y a él se adherirá la parte mayoritaria de la Fracción Trotsquista, transformada en Organización Trotsquista (OT) también en 1972, y que constituirá en el verano de 1974, ya situada en otras coordenadas internacionales, el Partido Obrero Revolucionario de España (PORE).

Por otro lado, la parte minoritaria de la Fracción Trotsquista conservará el nombre y se alineará con la SLL inglesa y su líder Gerry Healy, que sigue manteniendo la titularidad del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. La Fracción Trotsquista cambia su nombre en 1973 por el de Liga Obrera Comunista, contituyendo hacia 1975 su organización juvenil, las Juventudes Revolucionarias Socalistas.


Hasta 1976 las dos organizaciones surgidas de la Fracción Trotsquista conservan como nombre de su publicación central el que existía antes de la escición: La Aurora. Pero en junio de 1976 la LOC comienza a a editar Prensa Obrera. Será esta una de las publicaciones de la izquierda revolucionaria con más números editados y mayor longevidad. Hasta 1991 se editan 580 ejemplares, cifra sólo superada, creemos, por La Aurora del PORE y Vanguardia Obrera del PCE (m-l).


Pese a la prolongada pervivencia de Prensa Obrera, lo cierto es que la LOC fue una organización de muy escasa militancia: sólo en tierras catalanas tuvo una nucleo estable, aunque tampoco muy numeroso. Lo que tanbién pervivió durante toda su existencia fue su ligazón a la organización inglesa de Healy, en la que militaba la actriz inglesa Vanessa Redgrave. En más de alguna ocasión, Redgrave participó en mitines de la LOC.

 

En 1991 desaparece Prensa Obrera, que es sustituida por Marxismo, cuyo número 0 aparece en diciembre de 1991. En marzo de 1992 los menguados efectivos de la LOC solicitan su ingreso en Izquierda Unida-Inicativa per Catalunya. Parece que Marxismo se continuará pubicando hasta 1999, pero el último número que hemos podido consultar es de 1992.



1 de diciembre de 2019

Nicaragua sandinista

La toma del poder en Nicaragua por parte del sandinismo en julio de 1979 y su intento de construir una nueva sociedad, siempre bajo la amenaza de la injerencia yanki, fue un influjo de primera magnitud para la izquierda revolucionaria durante los años ochenta. Tanto en los comités de solidaridad como en las brigadas formadas para colaborar in situ, se destacaron organizaciones como el MC, la LCR o HB.

Presentamos hoy una pegatina editada, según nos contaron, por la LCR en Sevilla, al cumplirse el sexto aniversario de la revolución sandinista.



24 de noviembre de 2019

De la utopía revolucionària a l'activisme social: el Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris

Aunque editada ya hace tres años, hasta esa semana no hemos tenido la oportunidad de leer la obra de Josepa Cucó i Giner "De la utopía revolucionària a l'activisme social: el Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris" que nos ha resultado bastante interesante. Para no defraudar las expectativas de los hipotéticos lectores, hay que advertir que no se trata estrictamente de un estudio histórico sino que está planteado desde el campo de la antropología social, siendo el tema central de la obra la organización Revolta, sucesora del MC en el País Valenciano.

Precisamente el libro se ocupa de una cuestión de la cual se ha hablado y escrito bastante poco: las relaciones de coordinación que existían entre las organizaciones post-emecé que podríamos agrupar bajo el genérico nombre de Liberación, las distintas líneas de evolución que fueron siguiendo (que abarcaban desde la política a la actividad sociocultural pasando por las tareas propias de una ONG) y las razones que había detrás de esa evolución.

De todas formas, la parte que más nos ha gustado son los dos capítulos que recogen las experiencias vitales de dos militantes del MCPV-Revolta: Manuel de Juan, militante de la zona Elda-Petrer, y Cristina Piris, líder del textil en los años setenta y ochenta, y posteriormente impulsora de Ca Revolta, el centro social de Revolta. Cristina falleció todavía joven en 2003; el hecho de estar recogido su testimonio durante el proceso de la enfermedad, le confiere intensidad y emotividad.

Al tratar estas dos trayectorias vitales, la autora hace algunas referencias al tema de los estudiantes proletarizados por las organizaciones m-l de los años setenta, cuestión que ya ha sido objeto del interés de los investigadores en Francia. Lo que nos encontramos aquí son sólo unos apuntes, por lo que el tema aquí, que sepamos, sigue virgen.


 

17 de noviembre de 2019

Pegatina de la Unión de Marxistas-Leninistas

Hasta hace relativamente poco, la trayectoria militante de casi quince años del grupo Octubre (posteriormente denominado Unión de Marxistas-Leninistas y finalmente Unión Comunista-Comités Obreros) había caído en el olvido. La situación ha cambiado con la recuperación de una gran parte de su producción escrita en la web http://octubre-ucco.blogspot.com impulsada por un grupo de antiguos miembros de la organización. Adicionalmente Valentín Brugos presentó la comunicación "Octubre. Teoría y práctica de una propuesta revolucionaria" al congreso Las Otras Protagonistas de la Transición, en el que analiza la evolución política del grupo, sus fundamentos ideológicos y los hechos más destacados desde su formación en 1970 hasta su auto-disolución en 1983. Como comentamos en su momento, todas las comunicaciones del congreso pueden descargarse aquí.

Todo lo dicho supone un buen ejemplo de rescate de la memoria de un grupo de la izquierda revolucionaria. Quedan muchos en el olvido, pero poco a poco vamos avanzando.


Publicamos hoy una pegatina del grupo que posiblemente pueda datarse hacia 1977-1978 y que refleja algunas de sus características. Por ejemplo, el tratarse de una organización eminentemente madrileña; sólo tras su unificación con el Partido Comunista (Unidad Roja) en 1978, será cuando se extienda por algunas provincias andaluzas y Murcia. También nos señala la importancia que daba la organización al trabajo en los barrios en pos de las reivindicaciones vecinales: las carencias que sufría la periferia madrileña a la salida de la dictadura seguramente no son imaginables desde nuestra perspectiva actual y el transporte era uno de los puntos negros.

 

El dibujo de la pegatina es una reelaboración de una viñeta de la historieta" Recuerda", publicada por Carlos Giménez en 1977 y posteriormente recopilada en el volumen "España libre".




27 de octubre de 2019

Las Comisiones Obreras Revolucionarias

Las Comisiones Obreras Revolucionarias nacieron de una iniciativa lanzada por el PCE (i) a mediados de 1968 y que cristaliza a finales de ese mismo año. Se pretendía crear organizaciones obreras de masas en fábricas y barrios de la periferia, liberadas del control de la dirección revisionista de las Comisiones Obreras oficiales. En la práctica la idea fue un rotundo fracaso pues las COR se limitaron a los propios militantes y simpatizantes del partido, lo que lejos de suponer ningún avance para la organización provoco cierto aislamiento.

Podemos situar como período más intenso de actividad de las COR el que va de noviembre de 1968 a abril de 1969, desapareciendo paulatinamente a partir de entonces. En "Crítica de la izquierda autoritaria en Cataluña. 1967-1974" se recoge la autocrítica que hizo más tarde el partido: "Nuestro P carente de unas posiciones de principio leninistas se inventó la creación de las COR con argumentos infantiles e izquierdistas de "antirevisionistas"; las COR fracasaron porque sólo existían en la mente de algunas personas, y como consecuencia el P se alejaba de las masas sin partido y renunciaba a llevar su influencia en el seno de la clase obrera".

Además, como señala, José Luis Martín Ramos en su capítulo sobre los primeros años del PTE en "Pan, trabajo y libertad. Historia del Partido del Trabajo de España" la creación de las COR apartó al PCE (i) de la lucha que justo en ese momento arreciaba en las Comisiones Obreras catalanas, con el enfrentamiento abierto entre el PSUC y el Front Obrer de Catalunya.

Aunque, como vemos, la experiencia fue un fracaso en sí, nos alegra mucho comunicar que esta semana hemos incorporado al centro documental cuatro publicaciones de estas COR.

Por si puede serle de interés a alguien, aprovechamos la ocasión para listar las publicaciones de las que tenemos constancia de esta organización. Por zonas geográficas, conocemos su presencia en L'Hospitalet (Bandera Roja), Santa Coloma de Gramanet (Gaceta Obrera), Terrassa (Unión Obrera), Vallecas-Mendez Alvaro (Vallecas Proletario) y Sagunto (Sagunto Proletario). En fábricas existieron al menos en SEAT (El Proletario), Roca (Poder Obrero-Vanguardia Roja), Metron (Unión Obrera) y Pegaso (Lucha Obrera).


 

20 de octubre de 2019

Pegatina del Sindicato Unitario

Una pegatina que siempre nos ha gustado del Sindicato Unitario, organización impulsada por la ORT. No tenemos datos sobre el lugar y la fecha exacta de su edición: ¿quizá Barcelona?



16 de octubre de 2019

Ayuntamientos Navarros de Izquierda

Ayuntamientos Navarros de Izquierda, ANIZ, fue el nombre de la coalición que el EMK y la LKI, junto a independientes, presentaron en la ciudad de Pamplona para las elecciones municipales y al Parlamento de Navarra del 3 de abril de 1979. No hemos podido consultar el tratamiento que esta experiencia electoral recibió en las páginas de Zer Egin y Zutik, así que los datos que presentamos están extraídos de varias fuentes de internet con resultados electorales oficiales y de un número de Combate donde se le dedicó un artículo.

Precisamente los resultados oficiales del Ministerio del Interior dan a la coalición la cifra de 3.923 votos para el Ayuntamiento de Pamplona, un 4,99 % de los votos válidos. Es decir, que se quedó tan sólo a 5 votos de obtener un concejal, dado que la razón para quedarse fuera no fue el reparto proporcional sino no haber alcanzado el 5 % de esos votos válidos. La persona que encabezaba la candidatura era el militante del EMK, Julen Mendiguren.


Un dato curioso es que de los actuales parlamentos autonómicos, el primero para el que se celebraron elecciones fue el navarro, coincidiendo con las elecciones municipales de abril de 1979. Bien es cierto que su denominación era la de Parlamento Foral, cambiando su nombre a Parlamento de Navarra con el Amejoramiento de 1982. A diferencia de las convocatorias celebradas a partir de 1983, con una lista única para toda Navarra, en 1979 se voto por merindades, con la excepción de Pamplona donde la merindad se dividió en dos circunscripciones: Pamplona ciudad y resto de la merindad.


La coalición ANIZ se presentó únicamente en la circunscripción de Pamplona ciudad, obteniendo unos resultados ligeramente inferiores a los obtenidos para el Ayuntamiento: 3.725 votos, un 4,75 % de los votos válidos que tampoco le  permitieron acceder al Parlamento, para el que también se exigía un mínimo del 5 %.





5 de octubre de 2019

Gustau Muñoz y la UJML

Hace ya más de tres años, publicamos una entrada con una pegatina de la Unión de Juventudes Marxistas-Leninistas, organización juvenil del PCE (i). Ahora hemos tenido la suerte de conseguir esta otra, de la que la primera parece un recorte o edición reducida.

Aparte de la extraordinaria dificultad que supone conseguir materiales de la UJML, la pegatina ahora incorporada al fondo destaca por tratarse de una convocatoria para un 11 de septiembre, a las 8 de la tarde en la Plaza de Sant Jaume. Eso nos permite datar el adhesivo en el año 1977 o 1978. Paralelamente a las Diadas, las manifestaciones mayoritarias que reunían a cientos de miles de personas en el centro de Barcelona, el PCE (i) realizaba sus propias convocatorias que siempre terminaban con violentos enfrentamientos con la policía. Precisamente en uno de ellos, el 11 de septiembre de 1978, fue asesinado por la policía Gustau Muñoz, militante de la UJML, en la calle Ferrán, muy cerca de la plaza de Sant Jaume. Como en tantos otros casos de muertes violentas de militantes de izquierda durante la transición, las circunstancias nunca fueron aclaradas ni los responsables juzgados. Ha habido que esperar hasta 2018 para que la justicia argentina haya admitido a trámite una querella interpuesta por la familia del fallecido.

Dedicamos esta entrada a Gustau, añadiendo una foto de la placa que le recuerda en el lugar donde se produjo su muerte.




29 de septiembre de 2019

El Grupo Republicano Independiente

Ya hace algún tiempo que nos ocupamos del Grupo Republicano Independiente. Como hemos obtenido algo más de información sobre él, todavía no concluyente, le vamos a dedicar otra vez nuestra atención, ya que se trata de uno de esos pequeños grupos de los que prácticamente se ha perdido su recuerdo y que por ello son los que más nos atrae rescatar desde TLE.

El GRI procede sin duda del PCE (m-l). Quizá la escisión pueda tener su origen en la grave crisis que sufrió el partido a raíz de la II Conferencia Nacional celebrada en agosto de 1976 y cuyas ondas expansivas debieron de afectar a muchos comités, singularmente al de Madrid. En todo caso, la fecha de creación de la organización se situaría en torno a mayo de 1977. Su órgano de expresión fue República, del cual hemos conseguido recientemente el número 2, de julio de 1977. 

 
En las páginas de República, comprobaréis que el GRI luchaba por la constitución de un Partido Republicano Revolucionario, utilizando la cuestión de la forma de estado como palanca para provocar la ruptura con los herederos políticos y económicos del franquismo. Tanto por objetivos y estrategia como por la terminología empleada se percibe intensamente la herencia del PCE (m-l): llega a incluso a citarse la República popular y federativa. Además, el GRI, como el PCE (m-l), propugnó el boicot a las elecciones del 15 de junio de 1977. Hasta tal punto llega la cercanía que en algún momento el GRI fue acusado de ser "un montaje del PCE (m-l)". Por otro lado, siguió participando en la Convención Republicana de los Pueblos de España.  Desconocemos si la convivencia allí entre militantes y ex-militantes del PCE (m-l) no sería causa de tensión, hasta que en octubre del 77 el GRI abandona la Convención por diferencias organizativas.

 
El GRI llegó a contar con una organización juvenil, las Juventudes Republicanas Revolucionarias, creadas en septiembre de 1977, y con otra de mujeres, la Unión de Mujeres Republicanas Revolucionarias.

 
En marzo de 1978 el GRI converge con el Partido Republicano Federal para constituir el Partido Republicano Federal Socialista. Dentro del PRFS destacaría la figura de Esteban Ibarra, que procedía del GRI. Por lo que respecta al Partido Republicano Federal, parece que se trataba de una organización republicana histórica, reconstituida en 1938, y de la cual hemos localizado boletines editados en Francia hasta 1950.
 
El PRFS, que continuó con la publicación de República, mantuvo una actividad bastante intensa durante los años 1978-1979, para desaparecer en torno a 1980. La organización fue pionera en la apertura a los nuevos movimientos sociales como el ecologismo, el pacifismo y el feminismo, alejándose de las coordenadas propias del PCE (m-l) en las que había estado instalado el GRI.

 
El PRFS mantuvo la Unión de Mujeres Republicanas Revolucionarias, pero el nombre de las juventudes cambió a Juventudes Republicanas Federales Socialistas.

 

Estos son los datos que hemos podido recopilar hasta el momento. Si alguna persona dispone de más información, se agradecerá conocerla.



28 de septiembre de 2019

Un par de nuevas donaciones

En las últimas semanas hemos recibido un par de nuevas donaciones para nuestro centro documental. Un amigo vasco nos entregó un puñado de publicaciones de partidos de izquierda revolucionaria de la segunda mitad de los años ochenta. Aunque son números sueltos, resultan muy útiles para ir cubriendo huecos en las colecciones de las diversas cabeceras. Y no está de más recordar que la norma general es que desde el período 1976-1977, las tiradas de la prensa de la izquierda radical fueron menguando, haciendo más complicado el conseguir ejemplares de épocas más avanzadas.

Y ha sido esta semana cuando un ex-militante aragonés de la JGRE nos hizo entrega de diversa documentación que conservaba, incluyendo desde prensa del PTE hasta una serie de bonos, calendarios, tarjetas y similares, muy poco conocidos.

En las fotos podéis disfrutar con una muestra del material entregado.

Gracias de corazón a estas personas que han dado el paso de colaborar con Tiempos de Lucha y Esperanza. Si te animas, tú también puedes hacerlo: con materiales que tengas acumulados en el trastero desde hace muchos años o seleccionado los duplicados de aquello que atesoras todavía con amor. Nos puede ser utilidad desde un panfleto o un informe interno hasta una colección de periódicos o algunas pegatinas. Estés donde estés, haremos que el proceso te resulte de lo más cómodo.



 

21 de septiembre de 2019

Pegatina de Mao Zedong

En ocasiones utilizamos este espacio para tratar de recabar información sobre alguna pegatina de la que no conocemos a ciencia cierta la organización que la editó. Eso nos ocurre con este adhesivo editado en Barcelona aproximadamente en septiembre de 1976, quién sabe si coincidiendo con el fallecimiento de Mao Zedong. Parece que debió de difundirse bastante pero sin embargo las informaciones que nos han llegado sobre él son contradictorias, así que quizá alguien que estuviera allí nos pueda echar una mano proporcionando su testimonio de primera mano.

Que la pegatina cuente con el ominoso deposito legal, nos permite datar el año con seguridad y el mes aproximadamente. Y volvemos a lanzar otra vez esta pregunta al viento: ¿existe forma de consultar los registros del Deposito Legal de Barcelona o Madrid?


1 de septiembre de 2019

Iraultza

Para quienes nos interesamos por la historia reciente y en especial por lo que afecta a la izquierda revolucionaria, es una gran noticia que una nueva generación de historiadores haya empezado a investigar y a publicar sobre los avatares de esta corriente ideológica en décadas recientes, abordando temas casi inéditos o de los cuales sólo se tenía el somero conocimiento de las noticias de prensa y de los dimes y diretes. Un buen ejemplo lo tenemos con el artículo "El EMK e Iraultza, "camino de ida y vuelta" (1981-1991)", publicado recientemente por Miguel García Lerma y Víctor Aparicio Rodríguez en la revista Huarte de San Juan, de la Universidad Pública de Navarra.

En efecto, poco se conocía de Iraultza, un grupo armado activo en Euskalherria durante los años ochenta y primeros noventa, situado en la periferia ideológica del EMK y que buscaba sus objetivos principalmente en la conflictividad obrera, en la solidaridad anti-imperialista o en la lucha ecologista, evitando las acciones contra personas humanas. Para ello se valían de explosivos que solían colocar en horas nocturnas.

Aunque no han podido acceder a la documentación interna del grupo, los autores sí que han consultado su prensa y han realizado entrevistas a alguno de los escasos ex-militantes de Iraultza, así como a ex-miembros del EMK.

El artículo pone el foco en el II Congreso del MC celebrado en Bilbao en 1978, donde el partido rectifica posturas anteriores y opta por un rechazo de plano al régimen nacido de la "reforma". En la búsqueda de aliados para ese enfrentamiento radical, reconsiderará su alejamiento del movimiento abertzale. Junto a ello, se replantea el uso de la violencia, teniendo presentes experiencias como la guerrilla centroamericana. Citando el propio artículo "todo ello provocó que algunos militantes del EMK abandonasen el partido para crear una nueva organización armada y poner en práctica todas la teorías que se había desarrollado previamente sobre la violencia política. De esta forma surgió en 1981 Iraultza, una organización que, mediante los sabotajes con explosivos, pretendió impulsar las luchas obreras y los movimientos sociales a lo largo de los años 80, con una concepción de la violencia como «autodefensa popular» y una relación no beligerante ni excesivamente crítica –al menos no en un plano moral– de las acciones de otras organizaciones terroristas como ETA o los CAA. Sus acciones, dirigidas principalmente contra empresas con conflictos laborales, contra diferentes instituciones de la administración, contra intereses norteamericanos y franceses y en apoyo de determinadas luchas populares –ecologistas, antimilitaristas, contra la especulación–, a pesar de que no buscaban causar daños personales, provocaron varios heridos de diversa consideración, la muerte de siete militantes de la organización y la de un joven trabajador de la construcción en Portugalete".



25 de agosto de 2019

El papel del PTE en la lucha por la autonomía de Andalucía

En Andalucía y celebradas las elecciones generales de 1977, fue el PTE uno de los partidos que más se implicó en la lucha por obtener un estatuto de autonomía. Según el artículo de Alejandro Santos Silva "El papel del Partido del Trabajo de España en la lucha por la autonomía de Andalucía", su intervención fue fundamental, al ser la primera organización que impulsó, durante el otoño de 1977, movilizaciones en la calle pidiendo la autonomía. Por otro lado, intentó imbricar esas exigencias autonomistas con las reivindicaciones socio-económicas de las clases populares: eran años muy duros de crisis y paro, y con una situación explosiva en los pueblos jornaleros, donde la presencia del PTE era fuerte a través del Sindicato de Obreros del Campo.

Recomendamos la lectura del artículo de Santos Silva e ilustramos la entrada con una pegatina seleccionada de nuestro archivo que ejemplifica perfectamente tanto el ardor autonomista del PTE, como su afán por darle contenido de clase.



11 de agosto de 2019

Zer Egin?

Esta semana hemos recibido una nueva donación para el proyecto Tiempos de Lucha y Esperanza: se trata de una colección completa del periódico del EMK, Zer Egin, desde el número 121 hasta el 295. Es decir abarcando desde septiembre de 1981, cuando la publicación fue remodelada completamente, hasta su número final en enero de 1991, como preámbulo del nacimiento de Hika, el órgano de prensa de Zutik, fruto de la unificación del EMK y de la LKI.

Desde aquí expresamos nuestro agradecimiento a la persona que hizo la donación. Y aprovechamos la ocasión para recordaros que podemos hacernos cargo de todos aquellos materiales políticos que os supongan un estorbo en casa o que no sepáis qué hacer con ellos.


4 de agosto de 2019

Garcia Caparrós

Postal editada por la OCE (BR) para una campaña de agitación en diciembre de 1978. Hemos localizado el cartel editado para esa misma campaña en la Biblioteca de la Fundación de Estudios y Cooperación de CCOO Andalucía, que reproducimos, y podemos comprobar que sus objetivos eran muy variados. Sin embargo, la postal se centra en la reivindicación de Garcia Caparrós, el joven obrero malagueño asesinado por la policía durante la manifestación del Día de Andalucía, el 4 de diciembre de 1977. Y lo hace a través de cuatro viñetas de poderosa expresividad, obra de Luis Pernía.




14 de julio de 2019

La ORT en Euskadi

Euskadi fue una de las zonas donde la actuación de la ORT fue más intensa, en especial en Navarra, pero también entre la clase obrera de las zonas más industrializadas de Bizkaia y Gipuzkoa. Eran lugares como la Margen Izquierda, donde las condiciones de vida dejaban bastante que desear en los años setenta.

La actividad y presencia de la ORT tuvo su reflejo en la edición de numerosas pegatinas, muchas de ellas sin la firma de la organización. Por ejemplo este adhesivo que reclama un estatuto para el País Vasco y que adapta uno de los carteles editados por el PCE para las elecciones de febrero de 1936, señalando la amnistía como el principal de los logros que traería la victoria del Frente Popular, y del que no nos consta autor.

Esa falta de firma en muchas de sus pegatinas dificulta la correcta clasificación de mucho material sobre el cual existen sospechas sin confirmar totalmente. Por ello, desde Tiempos de Lucha y Esperanza tenemos gran interés en contactar con alguna persona que participara en el aparato de propaganda de la ORT o de la UJM del País Vasco durante aquel período.


8 de julio de 2019

La Zaragoza americana

Desde el Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza hemos tenido la satisfacción de aportar algún material para la exposición que con el título La Zaragoza americana se ha desarrollado en el Centro de Historias de la capital aragonesa.

La exposición que narra la historia y vicisitudes de la base yanki de Zaragoza, incluye una sección, quizá menos trabajada de lo que nos hubiera gustado, sobre los movimiento de protesta que su existencia generó.  Comenzaron con la propia creación de la base pero alcanzaron su mayor auge en los años ochenta, en paralelo al desarrollo del movimiento pacifista por toda Europa, y en 1991, durante la primera guerra del Golfo. Justamente son los momentos cronológicos a los que corresponden las pegatinas expuestas que forman parte del Archivo.



16 de junio de 2019

Valdezafrán

Un tipo peculiar de publicación de las organizaciones de izquierda revolucionaria son los boletines que se editaron en municipios donde alguna de estas fuerzas obtuvo concejales en las elecciones locales de 1979,  elegidos con sus propias siglas o habiéndose presentado en el seno de una coalición. En general son boletines de muy pocas hojas y contenido estrictamente local, pero por su carácter coyuntural son muy difíciles de localizar y en muchas ocasiones no están presentes en bibliotecas o hemerotecas públicas.

Como ejemplo de estas publicaciones, os mostramos el número 1 de Valdezafrán, un boletín que  editó el MCA en La Puebla de Híjar, localidad turolense donde obtuvo dos concejales en las elecciones de 1979 dentro de la agrupación de electores Unión Independiente de Izquierda. El ejemplar tiene tan sólo dos páginas y está fechada en julio de 1980. Desconocemos si se editaron más números.

Uno de los artículos, "Los nombres", trata de la propuesta de cambio de nombre de calles y retirada de la lápida franquista de la iglesia. Casi 40 años más tarde, seguimos todavía reclamando la total desaparición de los rastros de la dictadura fascista en nuestras calles y en nuestras instituciones.


 

8 de junio de 2019

La Asociación Democrática de la Mujer

La Asociación Democrática de la Mujer fue una organización que, surgida en 1976 con un espíritu más unitario, terminó convirtiéndose, ya en la primavera de 1977, en el grupo feminista ligado al PTE. De hecho, fue uno de los integrantes del Frente Democrático de Izquierdas, la candidatura impulsada por el Partido del Trabajo para las elecciones generales de 1977.

Como frente de masas de PTE actuó en casi todo el Estado, con algunas variaciones de nombre: por ejemplo, en Aragón se denominaba Asociación Aragonesa de la Mujer. El fracaso de la unificación PTE-ORT también supuso la desaparición de esta organización feminista.


Os mostramos hoy una pegatina recién incorporada al Archivo. Está firmada por la Vocalía de la Mujer Joven de la ADM de Madrid. En el estilo bastante casero de dibujo y diseño tan propio de las pegatinas de esa época, vemos a Mafalda acompañada de Lucy, la amiga de Carlitos, y de la hermana de Miguelito (¿Carlota?), dispuestas a luchar por sus derechos. Susanita, desde la esquina, no parece estar muy de acuerdo.



19 de mayo de 2019

Pegatina en busca de autor

Curiosa esta pegatina editada en Barcelona (tiene depósito legal en su lateral izquierdo) en la primavera de 1977 y que se acaba de incorporar a los fondos del Archivo. El lema "Unidos para vencer" había sido utilizado con frecuencia por el PTE desde principios de ese año, coincidiendo con el lanzamiento de su iniciativa para constituir un frente electoral democrático de cara a las elecciones que ya se avistaban en el horizonte. Pero sin embargo nos parece bastante difícil que fuera editada por ese partido: su proyecto de frente electoral incluía también a partidos demócratas, aunque no fueran obreros. De hecho, la única organización con fuerza real que se adhirió a la idea fue Esquerra Republicana de Catalunya, en su versión catalana, Esquerra de Catalunya.

Pero si se descarta al PTE, ¿qué organización está detrás de la pegatina? Nuestra hipótesis es que fuera editada a mediados de abril, inmediatamente después de que se conociera la fecha del 15 de junio como la elegida para la cita electoral, y que lo fuera por algún partido que pretendía concurrir y buscaba una candidatura unitaria conformada exclusivamente por partidos obreros. En definitiva, que nos quedarían solo los futuros componentes del FUT, en especial la OIC o la LCR.


Pero hablamos de hipótesis, quizá alguna persona pueda aportar información concreta.



5 de mayo de 2019

El PCPE e Izquierda Unida

Anverso y reverso de un calendario para el año 1987 editado por el PCPE en Andalucía. El lema "1987- Año de la Construcción de la Izquierda" se contextualiza con la integración del partido en Izquierda Unida, coalición en la que participó en las elecciones generales de 1986 y las municipales de 1987. De hecho, el fundador y dirigente del partido, Ignacio Gallego, fue uno de los siete diputados con los que contó en esa legislatura IU, habiendo sido elegido por la provincia de Málaga.

A lo largo del año 1988 se irá produciendo un reacercamiento de Ignacio Gallego hacia el PCE, partido que había abandonado en 1983 con el objetivo de crear una organización de clara orientación prosoviética. El proceso culmina en enero de 1989 cuando una parte del PCPE se integra en el PCE, manteniendo las siglas otra parte de la organización, dirigida por Juan Ramos, que será expulsada de IU.





28 de abril de 2019

El fin de la Asociación Obrera Asambleísta

Según recoge José María Roca en su artículo "Sindicalismo y revolución" dentro de la recomendable obra colectiva "El proyecto radical", tras los malos resultados de la Asociación Obrera Asambleísta en las elecciones sindicales de 1982, en mayo de 1983 el Pleno Ampliado del Comité Central del PCE (m-l) decide que sus militantes deben trabajar dentro de CCOO y UGT, decisión que fue ratificada en el IV Congreso del partido en 1984. Ello supondrá el final del sindicato afín AOA, aunque sus siglas se siguieron mencionando algunos años más, pero sin ninguna base real detrás.

Os ofrecemos hoy un documento del PCE (m-l) fechado en abril de 1984, donde se posiciona ante el III Congreso de la Federación del Metal de CCOO. En él se puede observar el cambio de posición mencionado: se cita a la AOA y también a la UGT, pero es patente que los esfuerzos sindicales del partido en esa rama de la producción ya se están centrando en el sindicato dirigido en aquellos momentos por Marcelino Camacho.


El documento se puede descargar en esta dirección 






14 de abril de 2019

Pegatina de la JGRE

Pegatina extremeña de la Joven Guardia Roja de España, organización juvenil del PTE



24 de marzo de 2019

El primer número de Revolución Española

Hoy os ofrecemos escaneado el  primer número de Revolución Española, que se puede descargar aquí.

La revista teórica del Partido Comunista de España (marxista-leninista) fue una de las publicaciones más longevas de la izquierda revolucionaria de la época. El primer número está fechado en el cuarto trimestre de 1966, y el último publicado fue el 23, de diciembre de 1990.


Contrastan los 24 años en que la publicación permaneció activa con el escaso número de ejemplares que vieron la luz, hecho que se explica por los períodos en que la revista no apareció: por ejemplo, el número 5 es de 1969 y el 6, de 1973; el 12, de 1979 y el 13, de 1982.

 

Del primer número destacaría el editorial firmado por Elena Odena, máxima dirigente del partido junto con su pareja Raúl Marco hasta su fallecimiento en noviembre de 1985, y un artículo sobre la Federación Universitaria Democrática Española (FUDE). Abundan los documentos de carácter internacional: estamos en pleno enfrentamiento chino-soviético, y el PCE (m-l), alineado con Pekín, reproduce las tesis chinas y albanesas, al igual que las producidas por partidos hermanos (como el Partido Comunista de Colombia marxista-leninista).
 
Llama la atención un artículo sobre la Gran Revolución Cultural Proletaria en China, firmado por "nuestro corresponsal en Pekín AG". Suponemos que el autor fue Alfonso Graiño, que habías residido en Pekín los años anteriores. Sorprende que el texto se dedique exclusivamente a hacer valoraciones políticas, sin que aparezca en ningún momento el carácter de observador directo de los acontecimientos que se le supone a un corresponsal.

 

Algunos de los pseudónimos utilizados por los autores que podemos identificar son los de Ricardo Castilla (Raúl Marco), Eladio Zújar (Lorenzo Peña), Santiago Robles (Lorenzo Peña de nuevo), y M. Palencia (Elena Odena).

(Esta entrada es una versión corregida de la que se publicó en este mismo blog en 2010).


17 de marzo de 2019

Unión para la Liberación de la Mujer

Entre las organizaciones de masas animadas por la ORT, existía una específica para el trabajo feminista: la Unión para la Liberación de la Mujer, nacida en marzo de 1977. Quizá su campaña más destacada fue la que realizó reivindicando la inclusión de los derechos de la mujer en la Constitución del 78. Continuaba así la estela de la ORT que siendo un partido extraparlamentario, dedicó muchas energías al seguimiento de los trabajos de la comisión constitucional, intentando influir en ellos desde fuera.

Ilustramos la entrada con dos pegatinas de la ULM. En una de ellas se incluye su denominación en catalán: Unió per l'Alliberament de la Dona.







5 de marzo de 2019

Pablo Ródenas, secretario general del PUCC

En el número 11 de La Voz del Pueblo Canario, publicado en junio de 1977, el PUCC divulgó las biografías de sus militantes integrados en las candidaturas de Izquierda Canaria Unidad (Tenerife) y Frente Democrático de Izquierdas (Las Palmas). También la de su secretario general, Pablo Ródenas, que reproducimos aquí.

Aparte de dar a conocer su nombre en la clandestinidad, Jorge Guerra, se narra un dato que desconocíamos y que creemos de interés: Pablo Ródenas se trasladó desde Canarias a Valencia en la segunda mitad de los años sesenta, y permanece allí hasta el año 1973, siendo uno de los fundadores de la revista Tribuna Obrera, que con el tiempo se convertiría en Unificación Comunista, germen a su vez, entre otras cosas, del Movimiento Comunista en el País Valencia. De hecho, en la biografía se le sitúa como secretario de organización de Unificación Comunista, grupo al cual ya nos hemos referido en alguna que otra ocasión. Una información desde luego sugerente para estudiosos del movimiento m-l.


3 de marzo de 2019

Prensa del PUCC-MIRAC

En el Archivo estamos de enhorabuena por haber podido incorporar un apreciable lote de publicaciones del PUCC-MIRAC, un material no demasiado fácil de conseguir, y menos desde la península.

La mayor parte de las publicaciones se corresponden con su órgano de prensa central, que llevó el nombre de El Comunista desde el número 1 (febrero de 1976) al 5 (octubre de 1976), y de La Voz del Pueblo Canario desde el número 6 (enero de 1977) en adelante. La serie está completa desde el número 1 al 17 y podemos comprobar cómo el nombre de la organización fue cambiando también: del inicial Partido de Unificación Comunista en Canarias al matiz de Partido de Unificación Comunista de Canarias, renovándose con el de Movimiento de Izquierda Revolucionaria del Archipiélago Canario. 

En las páginas de sus publicaciones también se va constatando la evolución de la organización que surge con bastante cercanía a los planteamientos de PTE u ORT y más tarde establece relaciones fraternales con el MC. En el terreno sindical comienza apoyando a Comisiones Obreras y posteriormente trabajará dentro de la Federación Canaria de Sindicatos Unitarios y del Sindicato Obrero Canario. Y en el terreno electoral, tras apoyar en 1977 a Izquierda Canaria Unida y Frente Democrático de Izquierdas, se integra a partir de 1979 en la Unión del Pueblo Canario
.



24 de febrero de 2019

Ilustración en el Mundo Obrero del PCE (m-l) de Suré

Esta soberbia ilustración acompaña el artículo de cabecera sobre la reconciliación nacional, aparecido en el número 7 (diciembre de 1965) del Mundo Obrero editado por el Partido Comunista de España (marxista-leninista) de Suré. Desgajado ya en el momento fundacional de la otra rama del PCE (m-l), la que publicaba Vanguardia Obrera y sobrevivió hasta los años noventa, el grupo de Suré gozó de reconocimiento oficial en ciertos momentos por parte de las autoridades chinas, desapareciendo a principios de los años setenta.
 
El autor de la ilustración, habitual en las páginas de este Mundo Obrero, era un joven militante de la organización, Julio Ferrer, que ya firmaba con el nombre que ha utilizado en toda su carrera artística: Cocco.


17 de febrero de 2019

Pintada en Rekalde

Paseando por el barrio bilbaíno de Rekalde, todavía se puede vivir en primera persona el urbanismo aberrante impuesto en los barrios obreros durante los años sesenta y setenta  por un capitalismo desbocado, y que sólo a partir de los ochenta y con cuentagotas se empezó a intentar enmendar. Pero en el caso que nos ocupa, el apaño parece imposible si se mantiene la actual estructura de una autopista sobre pilares que recorre el centro del barrio a decenas de metros de altura.
 
Al contemplar, con una mezcla de horror y estupefacción, la autopista, el ojo bien entrenado todavía puede sorprenderse más al descubrir que en una de las vigas bajo el pretil, militantes esforzados, en este caso del EMK, realizaron hace 40 años una pintada que, a día de hoy, sigue desafiando el paso del tiempo.





7 de febrero de 2019

Agradecimiento por una donación

Todo nuestro agradecimiento al ex-militante de la JCE (m-l) que el pasado domingo nos dio acceso a una caja de pegatinas que guardaba desde hace 40 años y donó al Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza aquellas que nos faltaban. En algún caso se trata de ejemplares especialmente raros, como la de la I Conferencia de Aragón de la AOA.

Seguimos incorporando materiales de izquierda revolucionaria de los años 70-80 al Archivo. Si deseas echarnos una mano en la tarea de recuperación de la memoria que nos hemos marcado, quizá lo puedas hacer con tan solo una puñado de pegatinas u octavillas.




3 de febrero de 2019

Nuestro homenaje a Dimitrio y Ginés

Es frecuente que en los órganos de prensa de cualquier organización, política o no, aparezca la noticia del fallecimiento de sus miembros, aprovechándose la triste circunstancia para loar las virtudes de la persona desaparecida. Así ocurre también en la prensa de las organizaciones de izquierda revolucionaria, una vez que fueron legalizadas a partir del verano de 1977 o de que asumieran de algún modo la legalidad vigente.
 

Sin embargo, ello no ocurría, y parece lógico, durante la dictadura franquista, con la excepción de los asesinados por las fuerzas represivas del Estado. Suponemos que existía la sospecha de que cualquier información proporcionada sobre la identidad de militantes, aunque fueran fallecidos, serviría de pista segura para las pesquisas de la Brigada Político-Social.

Por ello, nos ha sorprendido mucho encontrar la necrológica de dos miembros de la Organización Trotskista en uno de los ejemplares de Informations Ouvrières, en concreto el número 583, que la Universitat Autónoma de Barcelona ofrece digitalizados.

En aquellos momentos, noviembre de 1972, la Organización Trotskista, lo que luego sería el PORE, estaba alineada internacionalmente con la OCI francesa y su CORCI (Comité para la Reconstrucción de la Cuarta Internacional). Ello explica que la nota necrológica del fallecimiento de dos miembros de Terrassa de la OT en sendos accidentes de tráfico, apareciera en Informations Ouvrières. Se trataba de Juan León Delgado, "Dimitrio", y de José Luis  Companys Cruz "Ginés". Dimitrio, pese a tener sólo 20 años, había participado en diversos eventos internacionales, como el mitín juvenil de Essen en julio de 1971, donde incluso había tomado la palabra como representante de la Fracción Trotskista de Comunismo, lo suficientemente tapado para ocultar su identidad.


La dictadura dejó en el anonimato y sin reconocimiento público el combate de estos dos militantes obreros. El régimen que la heredó tampoco ha hecho nada al respecto en los 40 años siguientes. ¡Qué hermoso sería que este recorte alcanzara difusión y llegáramos a conocer el testimonio de algún compañero de militancia de Dimitrio o de Ginés!



27 de enero de 2019

De nuevo, sobre la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi

Hace ya muchos años nos ocupamos de la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi en un blog previo a la creación del Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza, cuyas entradas, no obstante, han quedado incluidas en este blog.

Al parecer, la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi nació en 1970 o 1971 como escisión del PCE (m-l). De pequeñas dimensiones fue desarticulada completamente en septiembre de 1972 por la policía. Editaba con su nombre una revista llamada Erriko Batasuna y, sin firma, un periódico obrero, Nuestra Lucha, del cual se pueden consultar varios ejemplares digitalizados en la Universitat Autónoma de Barcelona.


La novedad sobre el tema es que hemos podido conseguir una versión digitalizada del número 2 de Erriko Batasuna, de abril de 1971, lo que nos ha permitido corregir algunos pequeños errores que había en la entrada original del blog. También hemos podido constatar que el maoísmo de la Agrupación era bastante más exacerbado que el que se estilaba en el PCE (m-l).

De todas formas, aún siguen faltando piezas para construir la historia de este pequeño grupo: seguimos con el empeño.



19 de enero de 2019

Ramón Lobato en pegatina

Pegatina editada por el PTE en Catalunya dentro de las movilizaciones contra el Pacto de la Moncloa (otoño de 1977), mostrando la imagen de su secretario general Eladio García Castro. Como detalle curioso, se incluye también, entre paréntesis, su nombre de guerra en la clandestinidad: Ramón Lobato. 


13 de enero de 2019

La escisión de 1979 en OCE BR

En junio de 1979 la OCE BR vivió una de sus crisis más profundas que acabó materializándose en una reunión del Comité Central: tras anunciar la Comisión Ejecutiva la expulsión de Joan Oms (responsable de Catalunya) y Pep Martínez (responsable de Barcelona), uno a uno fueron dimitiendo hasta 25 de los 52 miembros del Comité Central. Según fuentes de los escindidos, la fuga de militantes subsiguiente representó la totalidad del partido en Euskalherria y casi el 80 % de la militancia en Catalunya.

Los dirigentes escindidos en Catalunya constituyeron los Col.lectius Comunistes de Catalunya que se integrarán a finales de ese mismo año 1979 en Nacionalistes d'Esquerra y a los que se les puede seguir la pista gracias a la publicación Quaderns de Debat, consultable on-line en la biblioteca de la Fundació Cipriano García


Por su parte el comité de Euskadi se integró de inmediato en HASI. Carlos Lucio, el dirigente del grupo, moriría en julio de 1980 en el transcurso de una acción armada de ETA en Orio. Sobre este comité hemos localizado una interesante entrevista publicada en el número 143 de la revista Punto y Hora de Euskalherria, en septiembre de 1979, y que podéis descargar aquí
 
A destacar de la entrevista que comenté el destino de escindidos en otros puntos del Estado y también los datos proporcionados sobre la cercanía a la izquierda abertzale antes de la escisión, incluyendo su entrada en el sindicato LAB.


Finalmente podéis consultar esta página de los documentos del IV Congreso de OCE (BR) (julio de 1983), en donde se valora desde posiciones oficiales las causas de formación de lo que se denomina corriente liquidadora.




6 de enero de 2019

Reagan y el mono

Los primeros años del gobierno socialista de Felipe González supusieron una honda decepción para algunas capas de la población, al comprobarse como avances sociales en parcelas como la educación y la sanidad se combinaban con rápidas adaptaciones a los dictados de los poderes fácticos locales o internacionales. Un ejemplo de esto último fue lo ocurrido con la postura del PSOE frente a la OTAN, donde pasó del rechazo a defender la permanencia en la alianza militar donde nos había integrado la UCD.

Incluso que el Gobierno cumpliera la promesa electoral de octubre del 82 de convocar un referéndum sobre la permanencia en el organismo atlántico exigió varios años de continuas movilizaciones que reunían a toda la izquierda sociológica, incluyendo a parte de la militancia socialista. Entre medias, la visita en mayo de 1985 del presidente norteamericano Ronald Reagan, se entendió como una clara provocación contra ese musculado movimiento pacifista


A ese momento, mediados de los años ochenta, corresponde esta pegatina que fue editada por la Juventud Bandera Roja, organización juvenil de la OCE (BR).


La imagen de la pegatina está basada en la alteración de un fotograma de la película Bedtime for Bonzo, protagonizada por Ronald Reagan en 1951 y que al parecer no fue estrenada por aquí.