Esta pegatina, de impactante diseño, nos ha llegado esta semana desde Portugal. Sin embargo, pensamos que pudiera haber sido editada hacia 1976 o 1977 por exiliados en ese país. ¿Alguien la conoce o le resulta familiar su ilustración?
Blog del archivo TLE, dedicado a la historia y a las publicaciones de las organizaciones de izquierda revolucionaria del Estado español de los años 70-80
Esta pegatina, de impactante diseño, nos ha llegado esta semana desde Portugal. Sin embargo, pensamos que pudiera haber sido editada hacia 1976 o 1977 por exiliados en ese país. ¿Alguien la conoce o le resulta familiar su ilustración?
Los años 1977 y 1978 fueron convulsos para la izquierda
revolucionaria. Entre otros muchos fenómenos que se vivieron a la
vez, la salida de la clandestinidad permitió que disensiones hasta
entonces soterradas vieran la luz, provocando fracturas, pero
también la salida de pequeños agrupamientos. La mayoría de estos
colectivos no perduraron: el ambiente social era muy poco receptivo
para su asentamiento.
Por tanto en esa época nos encontramos con muchos pequeños grupos de
los que es difícil rastrear su origen o final, pero que dejaron
publicaciones como legado. Uno de ellos es este del que hoy vamos a
hablar. Su peculiaridad era la de no tener un nombre al uso, sino de
firmar con una larga fórmula "Comunistas organizados en base a: por
el marxismo-leninismo-pensamiento Mao TseTung, por la reconstrucción
del partido de vanguardia del proletariado, contra el revisionismo,
por la dictadura democrático popular (república popular), contra el
fascismo"
Disponemos de dos documentos del grupo. Hemos escaneado el titulado
"La crisis del derechismo de ORT, PTE y MC", fechado el 7 de
noviembre de 1977, que podéis descargar aquí.
¿Alguna pista sobre los orígenes del grupo o su evolución?
Los días 6 y 8 de mayo de 1978 se produjeron sendos accidentes de
consideración en el Metro de Madrid. El día 6 un convoy al que no
le responden los frenos, se estrella contra un tope final de
contención en la estación de Avenida de América. Dos días después,
el día 8, dos
trenes chocan frontalmente entre las estaciones de Sol y Tirso de
Molina. Cada uno de estos accidentes provocó más de 100 heridos. En
aquellos años del post-franquismo montarse en este popular medio de
transporte no estaba exento de riesgo, ya que los sistemas de
seguridad utilizados eran bastante rudimentarios. Tras el pavor y la
alarma originados por ue produjeron la sucesión de estos hechos, el día
9 de mayo
el diario El País publica un artículo que recopila los accidentes
vividos en el metro madrileño desde enero de 1976, sumando la
notable cifra de 329 víctimas. El hecho de que coincidan en la
cifra, nos permite situar esta pegatina del MC justo en ese mes de
mayo de 1978.
El MC también solicitaba en la pegatina el control democrático del transporte público y la municipalización del
Metro. En aquellos momentos el Metro de Madrid dependía de una
compañía privada; y como siempre que se busca el beneficio
económico, las condiciones para los usuarios iban empeorando
gradualmente. Por otro lado, la compañía seguía sin estar satisfecha por las
necesidades de inversión Ante la situación el Gobierno intervino la
Compañía Metropolitano de Madrid en junio de 1978, siendo
nacionalizada en noviembre de 1979, momento en que pasó a ser propiedad del
Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Madrid. Eran años en los
que se vivían algunas nacionalizaciones: quizás no las recordamos después de tantas décadas de privatizaciones.
El PCE (m-l) destacó en los años setenta por su persistencia en
agrupar junto al partido un frente de artistas. Al lado del prestigio que alguno de esos nombres le daba entre la
intelectualidad, se pretendía y en ocasiones se conseguía que dichos
autores realizaran tareas de proselitismo y propaganda de la
organización: ilustraciones para las publicaciones clandestinas y carteles, teatro de
agitación en barrios obreros, edición de discos en el exilio, etc.
Así, todavía en vida del dictador se organizaron las Juntas de Artistas
e Intelectuales del FRAP y la Unión Popular de Artistas. Muerto el
tirano, esta práctica se intenta prolongar a través de los Grupos de
Acción Cultural, ligados a la Convención Republicana. Pero eran otros tiempos y esta
organización no llegó a cuajar ni apenas es recordada: de ella, os
presentamos esta pegatina, de la que ignoramos donde fue editada.
Es fácil que surja la tentación de relacionar estos GAC con el FAPIR, la Frente dos Artistas Populares e Intelectuais
Revolucionários, creada en Portugal por la organización hermana
del PCE (m-l), el PCP (r).
Pegatina editada por la ORT en 1977 para conmemorar el 60º
aniversario de la Revolución de Octubre y donde se puede percibir su
total alineamiento con las tesis chinas del momento.
En lo que respecta a esta pegatina, no tenemos apenas dudas de que
fuera editada por la ORT, pero no ocurre así con muchos materiales
que pensamos que deben ser atribuidos a la ORT o a la UJM, pero sin
pruebas concluyentes. Por ello agradeceríamos a militantes de base o
responsables de propaganda en comités de dichas organizaciones que
se pusieran en contacto con nosotros y nos presten su colaboración
para identificar pegatinas u otros impresos: ¡sería una
inestimable ayuda!
Esta semana hemos recibido algunos números que nos faltaban de la
última etapa de Voz Obrera, el periódico de AC. Entre ellos, el
72-73, del que mostramos su portada y que parece que fue el último.
Todas las fuentes señalan 1978 como el momento de la auto-disolución
de AC, aunque no hay muchos detalles sobre el asunto. El último
número de Voz Obrera, como decíamos, se corresponde a abril-mayo de ese año y
muestra una cierta vitalidad de la organización. Se aprecia un
aumento del número de páginas de la publicación, con un presentación muy
cuidada a base de dibujos de George Grosz. Así mismo, las sedes
públicas de la organización que se publicitan en el periódico
alcanzan su pico máximo con respecto a números anteriores de la
publicación; figuran cinco: Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y
Salamanca.
Por otro lado, este número 72-73 informa del proceso de unificación
que se había establecido con el POUM y con el Col·lectiu per la
Unificació Marxista (una escisión catalana de la OIC), y que ya había
dado sus primeros frutos con la celebración de la Primera
Conferencia por la unificación de los marxistas revolucionarios,
celebrada en el mes de marzo de 1978.
Sin más fuentes propias disponibles sobre la evolución inmediatamente posterior de AC, hemos
recurrido al artículo de Pelai Pagès "El Partit Obrer d'Unificació
Marxista durant la transició democràtica (1974-1981)" y al
inventario de materiales de AC que hizo Olga Giralt en el
CRAI-Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de
Barcelona.
Así, el proceso de unificación parecía consolidarse con la
celebración en junio de 1978 en Quart de Poblet de la Segunda
Conferencia por la unificación de los marxistas revolucionarios. Las
consecuencias de la misma fueron la edición de un periódico
conjunto, La Batalla/Voz Obrera, en septiembre y la convocatoria
para octubre del congreso de unificación.
Sin embargo, las cosas se torcieron. Sólo apareció un número del
órgano de prensa unificado y pronto comenzaron a surgir disensiones en
la preparación del congreso, no llegando ni siquiera a un acuerdo previo
sobre el nombre de la organización unificada. Así las cosas, no es
extraño que el congreso fracasara, abandonando los representantes
del POUM la primera de sus sesiones.
Y si bien el POUM mantuvo su actividad tras el fracaso, parece que
AC desapareció sin dejar ni rastro. ¿Alguien dispone de información
sobre lo sucedido en AC tras el fracaso del congreso de unificación
de octubre de 1978?