24 de febrero de 2019

Ilustración en el Mundo Obrero del PCE (m-l) de Suré

Esta soberbia ilustración acompaña el artículo de cabecera sobre la reconciliación nacional, aparecido en el número 7 (diciembre de 1965) del Mundo Obrero editado por el Partido Comunista de España (marxista-leninista) de Suré. Desgajado ya en el momento fundacional de la otra rama del PCE (m-l), la que publicaba Vanguardia Obrera y sobrevivió hasta los años noventa, el grupo de Suré gozó de reconocimiento oficial en ciertos momentos por parte de las autoridades chinas, desapareciendo a principios de los años setenta.
 
El autor de la ilustración, habitual en las páginas de este Mundo Obrero, era un joven militante de la organización, Julio Ferrer, que ya firmaba con el nombre que ha utilizado en toda su carrera artística: Cocco.


17 de febrero de 2019

Pintada en Rekalde

Paseando por el barrio bilbaíno de Rekalde, todavía se puede vivir en primera persona el urbanismo aberrante impuesto en los barrios obreros durante los años sesenta y setenta  por un capitalismo desbocado, y que sólo a partir de los ochenta y con cuentagotas se empezó a intentar enmendar. Pero en el caso que nos ocupa, el apaño parece imposible si se mantiene la actual estructura de una autopista sobre pilares que recorre el centro del barrio a decenas de metros de altura.
 
Al contemplar, con una mezcla de horror y estupefacción, la autopista, el ojo bien entrenado todavía puede sorprenderse más al descubrir que en una de las vigas bajo el pretil, militantes esforzados, en este caso del EMK, realizaron hace 40 años una pintada que, a día de hoy, sigue desafiando el paso del tiempo.





7 de febrero de 2019

Agradecimiento por una donación

Todo nuestro agradecimiento al ex-militante de la JCE (m-l) que el pasado domingo nos dio acceso a una caja de pegatinas que guardaba desde hace 40 años y donó al Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza aquellas que nos faltaban. En algún caso se trata de ejemplares especialmente raros, como la de la I Conferencia de Aragón de la AOA.

Seguimos incorporando materiales de izquierda revolucionaria de los años 70-80 al Archivo. Si deseas echarnos una mano en la tarea de recuperación de la memoria que nos hemos marcado, quizá lo puedas hacer con tan solo una puñado de pegatinas u octavillas.




3 de febrero de 2019

Nuestro homenaje a Dimitrio y Ginés

Es frecuente que en los órganos de prensa de cualquier organización, política o no, aparezca la noticia del fallecimiento de sus miembros, aprovechándose la triste circunstancia para loar las virtudes de la persona desaparecida. Así ocurre también en la prensa de las organizaciones de izquierda revolucionaria, una vez que fueron legalizadas a partir del verano de 1977 o de que asumieran de algún modo la legalidad vigente.
 

Sin embargo, ello no ocurría, y parece lógico, durante la dictadura franquista, con la excepción de los asesinados por las fuerzas represivas del Estado. Suponemos que existía la sospecha de que cualquier información proporcionada sobre la identidad de militantes, aunque fueran fallecidos, serviría de pista segura para las pesquisas de la Brigada Político-Social.

Por ello, nos ha sorprendido mucho encontrar la necrológica de dos miembros de la Organización Trotskista en uno de los ejemplares de Informations Ouvrières, en concreto el número 583, que la Universitat Autónoma de Barcelona ofrece digitalizados.

En aquellos momentos, noviembre de 1972, la Organización Trotskista, lo que luego sería el PORE, estaba alineada internacionalmente con la OCI francesa y su CORCI (Comité para la Reconstrucción de la Cuarta Internacional). Ello explica que la nota necrológica del fallecimiento de dos miembros de Terrassa de la OT en sendos accidentes de tráfico, apareciera en Informations Ouvrières. Se trataba de Juan León Delgado, "Dimitrio", y de José Luis  Companys Cruz "Ginés". Dimitrio, pese a tener sólo 20 años, había participado en diversos eventos internacionales, como el mitín juvenil de Essen en julio de 1971, donde incluso había tomado la palabra como representante de la Fracción Trotskista de Comunismo, lo suficientemente tapado para ocultar su identidad.


La dictadura dejó en el anonimato y sin reconocimiento público el combate de estos dos militantes obreros. El régimen que la heredó tampoco ha hecho nada al respecto en los 40 años siguientes. ¡Qué hermoso sería que este recorte alcanzara difusión y llegáramos a conocer el testimonio de algún compañero de militancia de Dimitrio o de Ginés!



27 de enero de 2019

De nuevo, sobre la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi

Hace ya muchos años nos ocupamos de la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi en un blog previo a la creación del Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza, cuyas entradas, no obstante, han quedado incluidas en este blog.

Al parecer, la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi nació en 1970 o 1971 como escisión del PCE (m-l). De pequeñas dimensiones fue desarticulada completamente en septiembre de 1972 por la policía. Editaba con su nombre una revista llamada Erriko Batasuna y, sin firma, un periódico obrero, Nuestra Lucha, del cual se pueden consultar varios ejemplares digitalizados en la Universitat Autónoma de Barcelona.


La novedad sobre el tema es que hemos podido conseguir una versión digitalizada del número 2 de Erriko Batasuna, de abril de 1971, lo que nos ha permitido corregir algunos pequeños errores que había en la entrada original del blog. También hemos podido constatar que el maoísmo de la Agrupación era bastante más exacerbado que el que se estilaba en el PCE (m-l).

De todas formas, aún siguen faltando piezas para construir la historia de este pequeño grupo: seguimos con el empeño.



19 de enero de 2019

Ramón Lobato en pegatina

Pegatina editada por el PTE en Catalunya dentro de las movilizaciones contra el Pacto de la Moncloa (otoño de 1977), mostrando la imagen de su secretario general Eladio García Castro. Como detalle curioso, se incluye también, entre paréntesis, su nombre de guerra en la clandestinidad: Ramón Lobato. 


13 de enero de 2019

La escisión de 1979 en OCE BR

En junio de 1979 la OCE BR vivió una de sus crisis más profundas que acabó materializándose en una reunión del Comité Central: tras anunciar la Comisión Ejecutiva la expulsión de Joan Oms (responsable de Catalunya) y Pep Martínez (responsable de Barcelona), uno a uno fueron dimitiendo hasta 25 de los 52 miembros del Comité Central. Según fuentes de los escindidos, la fuga de militantes subsiguiente representó la totalidad del partido en Euskalherria y casi el 80 % de la militancia en Catalunya.

Los dirigentes escindidos en Catalunya constituyeron los Col.lectius Comunistes de Catalunya que se integrarán a finales de ese mismo año 1979 en Nacionalistes d'Esquerra y a los que se les puede seguir la pista gracias a la publicación Quaderns de Debat, consultable on-line en la biblioteca de la Fundació Cipriano García


Por su parte el comité de Euskadi se integró de inmediato en HASI. Carlos Lucio, el dirigente del grupo, moriría en julio de 1980 en el transcurso de una acción armada de ETA en Orio. Sobre este comité hemos localizado una interesante entrevista publicada en el número 143 de la revista Punto y Hora de Euskalherria, en septiembre de 1979, y que podéis descargar aquí
 
A destacar de la entrevista que comenté el destino de escindidos en otros puntos del Estado y también los datos proporcionados sobre la cercanía a la izquierda abertzale antes de la escisión, incluyendo su entrada en el sindicato LAB.


Finalmente podéis consultar esta página de los documentos del IV Congreso de OCE (BR) (julio de 1983), en donde se valora desde posiciones oficiales las causas de formación de lo que se denomina corriente liquidadora.