16 de agosto de 2020

Solidaridad con Nicaragua

Presentamos hoy una pegatina editada por el MC en Andalucía a finales de los años 70, durante la primera gran oleada de solidaridad con Nicaragua, inmediata a la caída del dictador Somoza. Es un ejemplar bastante poco conocido y su estado de conservación no es el mejor. Por lo que hemos podido comprobar, la pegatina se basa en un cartel previo, obra del pintor sevillano Rolando Campos. El artista fue concejal por el PCE en Mairena del Aljafare tras las elecciones municipales de mayo de 1983, por lo que es de suponer que dicho cartel sería editado por algún comité de solidaridad con el país centroamericano. A los dos escudos superiores presentes en el cartel, la pegatina añade en la parte inferior los logos del MCA y de sus juventudes, las JAR.

Desconocemos las circunstancias en las que el cartel se traspuso en pegatina firmada por una organización concreta, pero queremos pensar que lo que se planteó fue reutilizar un recurso ya existente para intensificar el trabajo solidario.

Rolando Campos, nacido en 1947, falleció en 1998 en Arcila (Marruecos) , tras suspenderse un viaje que iba a realizar a los campos de refugiados saharauís en el Tinduf. Fue el autor del cartel de la semana santa sevillana de 1984, que provocó el escándalo de los sectores reaccionarios de la ciudad por su técnica novedosa.
 
 
 

2 de agosto de 2020

"Murales y pancartas" de Macu Vicente y Santi Ochoa

Macu Vicente y Santi Ochoa llevan pintando murales políticos desde principios de los años 80.  Aunque actuando desde una lógica autónoma, han colaborado con diversas organizaciones políticas y sociales de la izquierda madrileña, incluyendo también a la izquierda revolucionaria que pervivía en los años 80 (la LCR y el MC). Ello nos da excusa perfecta para comentar el libro electrónico "Murales y pancartas" que documenta su trabajo de casi 40 años, tanto en el terreno sociopolítico como en el cultural, recreativo e incluso institucional.

Su trabajo, instalado en las premisas del DIY punk, se organiza sobre una sistemática de tareas en cuanto a la preparación, realización y mantenimiento del mural, comenzado por la elección de la tapia donde realizar la obra, en función de su ubicación, visibilidad y problemática en cuanto a las quejas que pudieran recibir. En todo caso, ahora se identifican plenamente con la frase de Bansky que afirma que "es más fácil pedir perdón que pedir permiso". Durante la realización del mural, además de colaboradores de la organización firmante, abrían la posibilidad a que cualquier viandante solidario pudiera contribuir en la faena; en ocasiones, hasta editaron octavillas sobre el tema para repartir mientras se trabajaba. Nos  ha llamado la atención que, tras terminar el mural, durante un tiempo procuraban mantenerlo, limpiando los carteles que se pegaban encima o repintando las zonas alteradas por pintadas o graffitis.

Dado que la inmensa mayoría de los murales ya no existen, en el libro se documentan a través de fotografías, acompañadas de un relato escrito en la época por Macu contando las peripecias acaecidas en la realización de cada uno de ellos. Y es en estos relatos donde se refleja toda una época y una manera de vivir en el Madrid de finales del siglo pasado, que a nuestro entender es uno de los aspectos más destacables del libro.

Y ahora viene lo mejor. Esta interesante obra que sin duda os recomendamos se puede descargar gratuitamente aquí




26 de julio de 2020

La Asociación Democrática de la Juventud

En alguna ocasión ya nos hemos ocupado de la Asociación Democrática de la Juventud, una curiosa experiencia impulsada por el PTE en febrero de 1976. En aquel turbulento año, donde algunas actividades de la oposición o de los movimientos populares empezaban a ser toleradas, mientras que otras eran reprimidas con saña criminal, al PTE se le ocurrió crear una organización juvenil legal al amparo de la Ley de Asociaciones de 1964. Mientras la JGRE seguía funcionando a pleno rendimiento y en fase expansiva, la nueva asociación le permitiría organizar actividades legales.

Al final la jugada no resultó tan maestra y pronto las autoridades fueron conscientes de la condición de "tapadera" de la ADJ, por lo que nunca llegó a ser legalizada. Fijándonos en este cartel convocando un mitín juvenil en Madrid el domingo 12 de diciembre de 1976 a favor de la abstención en el referéndum del día 15, vemos su vocación de legalidad al solicitar depósito legal para su edición. Consultando la prensa de la época, parece deducirse que el mitín se celebró, aunque sin la asistencia de su presidente, Raúl Murcia, que fue detenido la víspera en una manifestación.


A medida que las actividades de la JGRE fueron siendo toleradas, el papel de la ADJ dejó de tener sentido así que en marzo de 1977 de produce la integración de los miembros de la ADJ en la JGRE.


El formato del cartel, tamaño folio, era bastante empleado en ese momento. Pese a que no tenía mucha visibilidad en la calle, se podía imprimar a gran escala en las multicopistas eléctricas empleadas para la edición de los órganos de prensa clandestinos.



19 de julio de 2020

Los GEO en Miranda de Ebro

En marzo de 1980 el Ministerio del Interior decide expulsar a las familias sin vivienda que provisionalmente habían sido realojadas en el  colegio menor Carlos María Rodríguez de Valcárcel de Miranda de Ebro. La razón es que el edificio pasa a servir de residencia a dos compañías de los GEO de la Policía Nacional, desplazadas a la zona debido al aumento constante de la tensión en Euskalherria y la celebración de las primeras elecciones al Parlamento Vasco.

A pesar de la reacción de rechazo por parte de todos los grupos municipales de izquierda presentes en el Ayuntamiento, que contaban con que el colegio menor fuera en un futuro destinado a equipamientos culturales o educativos, nada se pudo hacer. Especialmente combativa fue la oposición de los tres concejales del Partido de los Trabajadores, que habían sido elegidos bajo las siglas de la ORT. Parece que fue el PT la organización que editó la pegatina que reproducimos.

 

Como en otros puntos del estado, el Partido de los Trabajadores estaba en un proceso de desintegración progresivo. Una parte de sus antiguos militantes conformarían en 1983 Izquierda Mirandesa, grupo republicano y vasquista todavía en activo. 



21 de junio de 2020

Dos títulos de Ediciones Mayo 37

Tal como indica Sergi Rosés Cordovilla en su obra "El MIL: una historia política", al Movimiento Ibérico de Liberación-Grupas Autónomos de Combate (MIL-GAC) se le ha percibido siempre como un grupo armado, cuando, junto a la realización de expropiaciones, la intención principal del grupo era política. De hecho, su gran proyecto era la publicación de una biblioteca socialista, entendida esta como una recopilación de obras de la izquierda revolucionaria no leninista, que tan poca difusión habían tenido hasta ese momento en el Estado español, y que deberían haber servido como textos formativos para la clase obrera.

Recientemente hemos tenido la oportunidad de conseguir dos títulos originales de los editados por el MIL-GAC para ese gran proyecto de biblioteca revolucionaria, que utilizó el nombre de Ediciones Mayo 37. Se trata de publicaciones bastante bien impresas, pues se editaron en Toulouse a través de maquinaria profesional previamente expropiada. Los títulos en concreto son : "Organización de clase en la revolución alemana", unos textos aparecidos en la revista del grupo consejista francés ICO, y "Lenin y la revolución rusa" del croata Antonio Ciliga. Ambos títulos se editaron a lo largo de 1973.



14 de junio de 2020

Nueva donación recibida

Queremos agradecer la nueva donación recibida en Tiempos de Lucha y Esperanza. Desde tierras pacenses F.R. nos ha enviado un tomo encuadernado con ejemplares de El Correo del Pueblo y La Voz del Pueblo Andaluz, interesante publicación del Comité Regional de Andalucía del PTE del año 1976. Así mismo, alguna otra documentación como su propio carnet de militante del PTE.

Muchas gracias, compañero!


7 de junio de 2020

De LCR a LCR

Revisando el catálogo iconográfico de las fuerzas de izquierda revolucionaria, llama la atención el de las organizaciones que pertenecieron al Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional. Centrándonos en la LCR, es fácil comprobar que ya desde sus primeros tiempos sus publicaciones están llenas de ilustraciones tomadas prestadas de la prensa de la LCR francesa. No es raro si pensamos que en este caso incluso el logotipo de la organización también tenía origen francés. Esta tendencia a recurrir al vecino del norte casi desaparece en los años ochenta, cuando la LCR evoluciona hacia un tipo de diseño más peculiar y contemporáneo.

Sobre lo sucedido en los años 70. pensamos que la concepción trotskista de partido internacional pesa mucho en el hecho de que se asuma como propio el grafismo de la organización francesa, la más potente y con peso decisivo en los organismos centralizados.

Como botón de muestra, incluimos un dibujo de Pélou, reproducido en pegatinas de la LCR de los estados francés y español, y de la LCI portuguesa. Pélou fue el pseudónimo de Alain Tortrat, militante de primera hora de la organización francesa, que colaboró durante muchos años en Rouge. Falleció en 1993.

Las tres pegatinas podrían ser datadas entre 1976 y 1979.