27 de junio de 2021

Juventudes Revolucionarias Riojanas

Pegatina editada por las Juventudes Revolucionarias Riojanas, organización juvenil del MC en la Rioja, solicitando la legalización de las organizaciones juveniles. Pensamos que la pegatina puede situarse en la primavera de 1977 y tenemos la sospecha de que fue hecho en Zaragoza, aunque nos gustaría poder confirmarlo.

 


 

20 de junio de 2021

Aranjuez. La transición (1975-1982)

La celebración de las primeras elecciones municipales de abril de 1979 supuso una gran victoria para la izquierda, propulsada por unos acuerdos firmados a escala estatal entre el PSOE y el PCE, que se comprometieron a apoyar, en cada ayuntamiento, la lista más votada de entre las dos. Fue en Aranjuez donde se produjo quizá el desenlace más inesperado. Allí el PSOE había sido la lista más votada, con 7 concejales, seguido de la ORT, hasta entonces la fuerza hegemónica de izquierdas en la localidad, con 5. No hubo acuerdo entre ambas fuerzas que presentaron a sus candidatos y salió elegido alcalde Eduardo Garcia, de la ORT, con el apoyo de la UCD y de una agrupación electoral ultraderechista, superando en votos a la suma de PSOE-PCE. El escándalo fue mayúsculo y precisamente conocer en detalle lo sucedido, siempre desde el prisma del propio autor, es uno de los grandes atractivos de "Aranjuez. La transición (1975-1982)" libro que recoge las memorias de Eduardo Garcia en ese período.

Otro de los alicientes de la obra es conocer con bastante detalle el funcionamiento y actividades de la ORT en una de las localidades donde tenía más presencia. Así se nos presentan los conflictos laborales de la zona, la escisión de Comisiones Obreras y posterior fundación del Sindicato Unitario, las actividades de la UJM, la preparación de las campañas electorales y  lo agridulce de sus resultados, y la lenta desaparición organizativa tras la unificación con el PTE, junto a muchos acontecimientos de la vida de la localidad ribereña. Eso sí, el prisma de los acontecimientos se va modificando claramente, pues el autor en 1975 era un reivindicativo líder obrero y a finales de 1982 estaba ya a punto de concluir su primer mandato al frente de la alcaldía y ya tenía el carnet del PSOE en la cartera.

Y finalmente destacamos el libro por su interés para escudriñar en las motivaciones de la evolución del autor, uno de tantos valerosos militantes de la izquierda revolucionaria durante la dictadura transformado en cuadro socialdemócrata unos pocos años más tarde. Y si bien personas con perfiles como este han dado muestras de autocrítica o de insatisfacción ante la evolución democrática del estado en los últimos años, no es el caso de Eduardo García que sigue reivindicando plenamente la constitución del 78 y los logros de los sucesivos gobiernos de Felipe González.


 

30 de mayo de 2021

El Sindicato Unitario en Benicarló

Pegatina editada por el Sindicato Unitario, organización afín a la ORT, en Benicarló. En esta localidad costera del norte de la provincia de Castellón, el SU debía de tener fuerza, dado que en los primeros números de su órgano de prensa estatal, Unidad Sindical, en el listado de sedes no aparece ninguna en Castellón capital pero sí en Benicarló, en concreto en la calle Cristo del Mar, 106, bajo.

 


 

23 de mayo de 2021

Maoístas en Euskadi

Como ya os anunciamos hace algunas semanas, se ha puesto a la venta "Maoístas en Euskadi", una obra en la cual su autor Javier Fernández Rincón analiza el origen, trayectoria y desarticulación policial de una pequeña organización, la Agrupación de Trabajadores Marxistas-Leninistas de Euskadi. Nacida a mediados de 1969 de una escisión del  PCE (m-l), pocas notas características tenía que le distinguieran de la multitud de pequeños grupos locales m-l que surgen a finales de los años sesenta o en la primera mitad de los años setenta y que por un proceso natural fueron confluyendo en organizaciones estructuradas por todo el estado que serían las que salieron a la luz como izquierda revolucionaria tras la muerte del dictador.

Ya comentamos en alguna ocasión que estos pequeños grupos nacidos y desaparecidos en la clandestinidad no han gozado hasta ahora del interés por parte de los investigadores. Esperemos que este trabajo marque un cambio de tendencia pues Javier nos demuestra el gran interés que supone el análisis de un grupo como la ATMLE como una manifestación, en un marco geográfico y humano concreto, de  la crisis del movimiento comunista internacional iniciado por el enfrenamiento entre la URSS y China, con el consiguiente nacimiento de una multitud de grupos antirevisionistas.

Por lo demás, las y los militantes de la ATMLE, un grupo de extracción obrera al cien por cien, se merecían un reconocimiento público por su arriesgada labor en la lucha contra la dictadura y por un futuro socialista. En el momento de la desarticulación de la organización, en septiembre de 1972, la policía pretendió establecer vínculos con ETA, con lo que la petición fiscal inicial fue la más alta que nunca hizo el TOP. Afortunadamente, los cargos por terrorismo eran tan infundados que finalmente fueron retirados.

La militancia de la ATMLE toma frecuentemente la palabra en el libro, pues el autor ha conseguido testimonios orales de una parte de los protagonistas de la historia. El resto de fuentes utilizadas deslumbran por su exhaustividad, y van desde la escasa producción escrita del grupo y los atestados policiales incluidos en la documentación de uno de los abogados defensores de los miembros de la organización cuando fueron juzgados ya en 1974, hasta un viaje a Suiza en búsqueda de los rastros que pudo dejar un Comité de Apoyo creado en Ginebra.

En definitiva, una obra que recomendamos vivamente a cualquier interesado en el tema de la izquierda revolucionaria e incluso de la historia contemporánea, pero que creemos de lectura obligatoria para estudiosos del PCE (m-l) y del resto de organizaciones marxistas-leninistas. Para su adquisición, podéis escribir a la editorial info@cismaeditorial.es

 


 
 

16 de mayo de 2021

La Voz Comunista del PCEU

Breve fue la experiencia unitaria entre el PCE (VIII-IX) y el PCT de la que surgió el PCEU en mayo de 1980. Tensiones larvadas incluso antes de esa fecha fueron creciendo hasta explotar en los primeros meses de 1981. A partir de ese momento están activas dos organizaciones con el mismo nombre y dirigidas cada una de ellas por los líderes de los antiguos partidos:  Eduardo Garcia, del PCE VIII-IX, y Carlos Tuya, del PCT. Sin embargo hay que hacer notar que la fractura no coincidió exactamente con las dimensiones de los grupos preexistentes, dado que hubo militantes del PCT que continuaron en el PCEU de Eduardo Garcia (como el asturiano Pravia)  y también se dio el caso inverso.

Esta semana hemos incorporado a nuestro archivo el número 2 de La Voz Comunista, la revista teórica-política del PCEU, en este caso del sector de Eduardo Garcia, que es el que conservaría la denominación PCEU hasta la creación del PC, en enero de 1984. Editado en mayo de 1981, está dedicado íntegramente al congreso celebrado en Bilbao en abril de 1981 y a la crítica al sector de Carlos Tuya, al que se denomina grupo fraccional, adjudicándole sólo el 10 % de la militancia en el partido. 


 

9 de mayo de 2021

Ayuda para abrir el local de la LCR en Vallecas

Editar pegatinas para apoyar económicamente la apertura del local de un partido político o para difundir la existencia del mismo, ha sido práctica habitual durante las últimas décadas en el territorio peninsular, destacando dos organizaciones: hablamos de las extraordinarias series de pegatinas editadas en los años 70-80 por el Partido Comunista Português para su Centros de Trabalho y del Partido Nacionalista Vasco para sus batzkokis.

Cuando tras la dictadura franquista, las organizaciones de izquierda revolucionaria planearon inaugurar locales abiertos al público, en ocasiones también se utilizaron sistemas para recabar fondos entre simpatizantes, compas de otros partidos y gente progresista en general, siendo el método más habitual la emisión de bonos en cartón. Pese a ello, algún modelo en pegatina sí que se conoce.

Coincidiendo con una semana que no ha sido precisamente fácil para la izquierda madrileña, rescatamos esta pegatina editada por la LCR en 1977 solicitando ayuda para abrir un local en el barrio de Vallecas. El diseño es de una tremenda simplicidad, y nos permite acercarnos a una época en que las ilusiones estaban casi intactas.

Os recordamos que desde Tiempos de Lucha y Esperanza, dentro de nuestro objetivo de documentar el esfuerzo militante de la izquierda revolucionaria de los años 70-80, intentamos catalogar de la manera más rigurosa posible todas las pegatinas editadas por estas organizaciones. Por ello, si colaboraste de alguna forma en la edición de alguna pegatina, ponte en contacto con nosotros. Tanto si lo hiciste dibujando, diseñando, imprimiendo o distribuyendo.... nos interesaría conseguir tu testimonio.

 


 

23 de abril de 2021

Acción Comunista en Aranda de Duero

Hace ya muchos años bajamos de la red esta foto, de la cual lamentamos no haber conservado los datos de su procedencia. Si alguien nos informa de la misma, lo agradeceremos.

La foto muestra un edificio de la Plaza del Trigo de Aranda de Duero y nos traslada, pensamos, a 1977: la efervescencia política, sindical y social del momento en una de las ciudades más industrializadas de Castilla queda reflejada en esa fachada llena de carteles que anuncian sedes de partidos y sindicatos.

En lo que respecta a nuestros intereses, destacamos los carteles de la CSUT, de la SU, y, en especial, de Acción Comunista.