25 de octubre de 2020

60º anviersario de la Revolución de Octubre

Pegatina editada por la ORT en 1977 para conmemorar el 60º aniversario de la Revolución de Octubre y donde se puede percibir su total alineamiento con las tesis chinas del momento.

En lo que respecta a esta pegatina, no tenemos apenas dudas de que fuera editada por la ORT, pero no ocurre así con muchos materiales que pensamos que deben ser atribuidos a la ORT o a la UJM, pero sin pruebas concluyentes. Por ello agradeceríamos a militantes de base o responsables de propaganda en comités de dichas organizaciones que se pusieran en contacto con nosotros y nos presten su colaboración para identificar pegatinas u otros impresos: ¡sería una inestimable ayuda! 

 


 

18 de octubre de 2020

La auto-disolución de Acción Comunista

 Esta semana hemos recibido algunos números que nos faltaban de la última etapa de Voz Obrera, el periódico de AC. Entre ellos, el 72-73, del que mostramos su portada y que parece que fue el último.

Todas las fuentes señalan 1978 como el momento de la auto-disolución de AC, aunque no hay muchos detalles sobre el asunto. El último número de Voz Obrera, como decíamos, se corresponde a abril-mayo de ese año y muestra una cierta vitalidad de la organización. Se aprecia un aumento del número de páginas de la publicación, con un presentación muy cuidada a base de dibujos de George Grosz. Así mismo, las sedes públicas de la organización que se publicitan en el periódico alcanzan su pico máximo con respecto a números anteriores de la publicación; figuran cinco: Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Salamanca.

Por otro lado, este número 72-73 informa del proceso de unificación que se había establecido con el POUM y con el Col·lectiu per la Unificació Marxista (una escisión catalana de la OIC), y que ya había dado sus primeros frutos con la  celebración de la Primera Conferencia por la unificación de los marxistas revolucionarios, celebrada en el mes de marzo de 1978.

Sin más fuentes propias disponibles sobre la evolución inmediatamente posterior de AC, hemos recurrido al artículo de Pelai Pagès "El Partit Obrer d'Unificació Marxista durant la transició democràtica (1974-1981)" y al inventario de materiales de AC que hizo Olga Giralt en el CRAI-Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona.

Así, el proceso de unificación parecía consolidarse con la celebración en junio de 1978 en Quart de Poblet de la Segunda Conferencia por la unificación de los marxistas revolucionarios. Las consecuencias de la misma fueron la edición de un periódico conjunto, La Batalla/Voz Obrera, en septiembre y la convocatoria para octubre del congreso de unificación.

Sin embargo, las cosas se torcieron. Sólo apareció un número del órgano de prensa unificado y pronto comenzaron a surgir disensiones en la preparación del congreso, no llegando ni siquiera a un acuerdo previo sobre el nombre de la organización unificada. Así las cosas, no es extraño que el congreso fracasara, abandonando los representantes del POUM la primera de sus sesiones.

Y si bien el POUM mantuvo su actividad tras el fracaso, parece que AC desapareció sin dejar ni rastro. ¿Alguien dispone de información sobre lo sucedido en AC tras el fracaso del congreso de unificación de octubre de 1978?

 


 

4 de octubre de 2020

Mafalda en pegatina

 Desde Tiempos de Lucha y Esperanza, nos queremos unir al homenaje a Quino, el genial dibujante argentino que murió esta semana.

Lo haremos con esta pegatina que utiliza a sus personajes Mafalda y Felipe y que pensamos fue editada a finales de los años setenta por las Juventudes Revolucionarias de la Región Murciana (JRRM), organización juvenil del MC.

Todavía en aquellos años e incluso al inicio de la década de los años ochenta, era frecuente que aún existiera segregación por sexos en la enseñanza media pública, con institutos sólo para chicos e institutos sólo para chicas en muchas ciudades españolas. Una muestra más de cómo el carácter retrogrado de la dictadura franquista no se disipó en noviembre de 1975, ni siquiera en junio de 1977, sino que siguió bien presente durante bastante tiempo después.

 


 

13 de septiembre de 2020

Entrevista en Los Mares del Sur

Los compañeros del programa Los Mares del Sur de Radio Vallekas tuvieron la amabilidad de realizarnos una entrevista el pasado domingo, día 6 de septiembre de 2020. Si quereis conocer en formato audio la historia y los objetivos de Tiempos de Lucha y Esperanza, puedes escuchar la entrevista en el siguiente enlace
  


 

6 de septiembre de 2020

Partido Comunista (Unidad Roja)

No es nada fácil conseguir materiales del Partido Comunista (Unidad Roja), así que nos sentimos muy afortunados de que esta semana haya llegado a nuestros manos el número 2 de Verdad Obrera, órgano de agitación de su Comité Central. El PC (UR) tiene su origen en una escisión andaluza de la OCE (BR) que se constituye como partido a finales de 1976. A mediados de 1977 entra en contacto en Madrid con la Unión de Marxistas-Leninistas con la cual se unificaría en 1978, dando lugar a la UCCO.

Este número 2 corresponde a febrero de 1978 y su contenido está dirigido íntegramente al mundo obrero. Muestra la cercanía existente con la UML: se firman artículos conjuntos y se incluye información sobre conflictos laborales en Madrid en los cuales la UML jugaba un importante papel (Fimen). Se busca aligerar el contenido con bastantes caricaturas, muchas firmadas por P. Bastión.

Reproducimos la portada de la publicación. Y en esta ocasión también su contraportada para mostrar cómo en aquel lejano 1978 ya existían organizaciones de izquierda revolucionaria que denunciaban el papel parasitario de ese sujeto despreciable llamado Juan Carlos de Borbón: su vida de permanentes y lujosas vacaciones no es nada nuevo, aunque en aquellos tiempos fuera silenciada por la prensa general y por los partidos de la izquierda acomodada.
 

30 de agosto de 2020

Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965-1977)

Terminamos estos días la lectura de la obra de Alberto Carrillo-Linares "Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965-1977)", editada por el Centro de Estudios Andaluces en 2008.

Dentro de la minuciosa disección a la que el estudio somete al movimiento estudiantil hispalense del período, tenemos que destacar la realizada al PCE (i)-JGRE, a través de la cual casi se puede seguir la vida de la organización en Sevilla desde su nacimiento hasta su eclosión. De hecho, en torno al año 1975 la JGRE es la organización mayoritaria en la Universidad de Sevilla, seguida de cerca por el PCE (y el autor lo justifica analizando los resultados de las elecciones a representantes del curso 1974-75).

De igual forma, la presencia de otras organizaciones de izquierda revolucionaria en la Universidad es estudiada en el libro: AC, LC, OCE (BR), MC... También se incluye a la OMLE-PCE(r), que no suele figurar en los estudios sobre el movimiento universitario durante el franquismo. Incluso hay referencias a episodios poco conocidos: nacimiento de Organización Comunista como escisión de AC en Sevilla o el intento del PCE (i) (lp) de reclutar militantes en la Universidad de Sevilla dentro de la cantera del PCE (i).

Finalmente y como anécdota, no podemos dejar de reproducir el casi omnisciente texto de un cartel colocado por la JGRE en una fachada comercial de la Plaza de las Acacias en el barrio de Torreblanca el 13 de febrero de 1974, dentro de la campaña de protestas por el juicio y ejecución de Puig Antich. Según una nota policial el cartel, con unas dimensiones de un  metro cuadrado, "aludía al triunfo del Frente Popular del 16 de febrero en el 38 aniversario, a Salvador Puig Antich, a las huelgas de El Ferrol, Vigo, Granada y Pamplona; reclamaba libertades democráticas, amnistía para los presos políticos, autodeterminación para Euzkadi, Galicia y Cataluña, vivas a las CC.OO., así como la anulación de los tratados con las potencias imperialistas"

 


 

 

16 de agosto de 2020

Solidaridad con Nicaragua

Presentamos hoy una pegatina editada por el MC en Andalucía a finales de los años 70, durante la primera gran oleada de solidaridad con Nicaragua, inmediata a la caída del dictador Somoza. Es un ejemplar bastante poco conocido y su estado de conservación no es el mejor. Por lo que hemos podido comprobar, la pegatina se basa en un cartel previo, obra del pintor sevillano Rolando Campos. El artista fue concejal por el PCE en Mairena del Aljafare tras las elecciones municipales de mayo de 1983, por lo que es de suponer que dicho cartel sería editado por algún comité de solidaridad con el país centroamericano. A los dos escudos superiores presentes en el cartel, la pegatina añade en la parte inferior los logos del MCA y de sus juventudes, las JAR.

Desconocemos las circunstancias en las que el cartel se traspuso en pegatina firmada por una organización concreta, pero queremos pensar que lo que se planteó fue reutilizar un recurso ya existente para intensificar el trabajo solidario.

Rolando Campos, nacido en 1947, falleció en 1998 en Arcila (Marruecos) , tras suspenderse un viaje que iba a realizar a los campos de refugiados saharauís en el Tinduf. Fue el autor del cartel de la semana santa sevillana de 1984, que provocó el escándalo de los sectores reaccionarios de la ciudad por su técnica novedosa.