29 de diciembre de 2019

I Congreso del PTE

Entre el 17 y el 21 de marzo de 1978 se celebró en Madrid el I congreso del PTE. Creemos que es muy significativa la presencia de Lenin en esta pegatina conmemorativa del congreso. El PCE estaba justo en esos momentos debatiendo los textos de su IX congreso, a celebrar en abril del mismo año, y la dirección propugnaba la desaparición del término "marxista-leninista" de la definición de la organización. En medio de la polémica, el PTE, siempre oponiéndose al PCE al mismo tiempo que lo flanqueaba por su izquierda, reivindicaba con esta imagen la vigencia del leninismo.

Al mes siguiente, se celebró el congreso del PCE, que pasó desde ese momento a definirse como "marxista, democrático y revolucionario".



22 de diciembre de 2019

La Liga Obrera Comunista

La Liga Obrera Comunista fue un pequeño grupo trotskista del cual no nos hemos ocupado todavía en Tiempos de Lucha y Esperanza. Su origen se encuentra en la Fracción Trotsquista del grupo “Comunismo”, escindida de la organización precursora de la LCR en 1971 por los seguidores en el Estado español del agrupamiento conocido como Comité Internacional de la Cuarta Internacional. A finales de ese mismo año 1971 se produce una ruptura a nivel internacional generándose dos polos. Por un lado, la OCI francesa creará ya en 1972 el Comité de Organización por la Reconstrucción de la Cuarta Internacional (CORCI) y a él se adherirá la parte mayoritaria de la Fracción Trotsquista, transformada en Organización Trotsquista (OT) también en 1972, y que constituirá en el verano de 1974, ya situada en otras coordenadas internacionales, el Partido Obrero Revolucionario de España (PORE).

Por otro lado, la parte minoritaria de la Fracción Trotsquista conservará el nombre y se alineará con la SLL inglesa y su líder Gerry Healy, que sigue manteniendo la titularidad del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. La Fracción Trotsquista cambia su nombre en 1973 por el de Liga Obrera Comunista, contituyendo hacia 1975 su organización juvenil, las Juventudes Revolucionarias Socalistas.


Hasta 1976 las dos organizaciones surgidas de la Fracción Trotsquista conservan como nombre de su publicación central el que existía antes de la escición: La Aurora. Pero en junio de 1976 la LOC comienza a a editar Prensa Obrera. Será esta una de las publicaciones de la izquierda revolucionaria con más números editados y mayor longevidad. Hasta 1991 se editan 580 ejemplares, cifra sólo superada, creemos, por La Aurora del PORE y Vanguardia Obrera del PCE (m-l).


Pese a la prolongada pervivencia de Prensa Obrera, lo cierto es que la LOC fue una organización de muy escasa militancia: sólo en tierras catalanas tuvo una nucleo estable, aunque tampoco muy numeroso. Lo que tanbién pervivió durante toda su existencia fue su ligazón a la organización inglesa de Healy, en la que militaba la actriz inglesa Vanessa Redgrave. En más de alguna ocasión, Redgrave participó en mitines de la LOC.

 

En 1991 desaparece Prensa Obrera, que es sustituida por Marxismo, cuyo número 0 aparece en diciembre de 1991. En marzo de 1992 los menguados efectivos de la LOC solicitan su ingreso en Izquierda Unida-Inicativa per Catalunya. Parece que Marxismo se continuará pubicando hasta 1999, pero el último número que hemos podido consultar es de 1992.



1 de diciembre de 2019

Nicaragua sandinista

La toma del poder en Nicaragua por parte del sandinismo en julio de 1979 y su intento de construir una nueva sociedad, siempre bajo la amenaza de la injerencia yanki, fue un influjo de primera magnitud para la izquierda revolucionaria durante los años ochenta. Tanto en los comités de solidaridad como en las brigadas formadas para colaborar in situ, se destacaron organizaciones como el MC, la LCR o HB.

Presentamos hoy una pegatina editada, según nos contaron, por la LCR en Sevilla, al cumplirse el sexto aniversario de la revolución sandinista.



24 de noviembre de 2019

De la utopía revolucionària a l'activisme social: el Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris

Aunque editada ya hace tres años, hasta esa semana no hemos tenido la oportunidad de leer la obra de Josepa Cucó i Giner "De la utopía revolucionària a l'activisme social: el Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris" que nos ha resultado bastante interesante. Para no defraudar las expectativas de los hipotéticos lectores, hay que advertir que no se trata estrictamente de un estudio histórico sino que está planteado desde el campo de la antropología social, siendo el tema central de la obra la organización Revolta, sucesora del MC en el País Valenciano.

Precisamente el libro se ocupa de una cuestión de la cual se ha hablado y escrito bastante poco: las relaciones de coordinación que existían entre las organizaciones post-emecé que podríamos agrupar bajo el genérico nombre de Liberación, las distintas líneas de evolución que fueron siguiendo (que abarcaban desde la política a la actividad sociocultural pasando por las tareas propias de una ONG) y las razones que había detrás de esa evolución.

De todas formas, la parte que más nos ha gustado son los dos capítulos que recogen las experiencias vitales de dos militantes del MCPV-Revolta: Manuel de Juan, militante de la zona Elda-Petrer, y Cristina Piris, líder del textil en los años setenta y ochenta, y posteriormente impulsora de Ca Revolta, el centro social de Revolta. Cristina falleció todavía joven en 2003; el hecho de estar recogido su testimonio durante el proceso de la enfermedad, le confiere intensidad y emotividad.

Al tratar estas dos trayectorias vitales, la autora hace algunas referencias al tema de los estudiantes proletarizados por las organizaciones m-l de los años setenta, cuestión que ya ha sido objeto del interés de los investigadores en Francia. Lo que nos encontramos aquí son sólo unos apuntes, por lo que el tema aquí, que sepamos, sigue virgen.


 

17 de noviembre de 2019

Pegatina de la Unión de Marxistas-Leninistas

Hasta hace relativamente poco, la trayectoria militante de casi quince años del grupo Octubre (posteriormente denominado Unión de Marxistas-Leninistas y finalmente Unión Comunista-Comités Obreros) había caído en el olvido. La situación ha cambiado con la recuperación de una gran parte de su producción escrita en la web http://octubre-ucco.blogspot.com impulsada por un grupo de antiguos miembros de la organización. Adicionalmente Valentín Brugos presentó la comunicación "Octubre. Teoría y práctica de una propuesta revolucionaria" al congreso Las Otras Protagonistas de la Transición, en el que analiza la evolución política del grupo, sus fundamentos ideológicos y los hechos más destacados desde su formación en 1970 hasta su auto-disolución en 1983. Como comentamos en su momento, todas las comunicaciones del congreso pueden descargarse aquí.

Todo lo dicho supone un buen ejemplo de rescate de la memoria de un grupo de la izquierda revolucionaria. Quedan muchos en el olvido, pero poco a poco vamos avanzando.


Publicamos hoy una pegatina del grupo que posiblemente pueda datarse hacia 1977-1978 y que refleja algunas de sus características. Por ejemplo, el tratarse de una organización eminentemente madrileña; sólo tras su unificación con el Partido Comunista (Unidad Roja) en 1978, será cuando se extienda por algunas provincias andaluzas y Murcia. También nos señala la importancia que daba la organización al trabajo en los barrios en pos de las reivindicaciones vecinales: las carencias que sufría la periferia madrileña a la salida de la dictadura seguramente no son imaginables desde nuestra perspectiva actual y el transporte era uno de los puntos negros.

 

El dibujo de la pegatina es una reelaboración de una viñeta de la historieta" Recuerda", publicada por Carlos Giménez en 1977 y posteriormente recopilada en el volumen "España libre".




27 de octubre de 2019

Las Comisiones Obreras Revolucionarias

Las Comisiones Obreras Revolucionarias nacieron de una iniciativa lanzada por el PCE (i) a mediados de 1968 y que cristaliza a finales de ese mismo año. Se pretendía crear organizaciones obreras de masas en fábricas y barrios de la periferia, liberadas del control de la dirección revisionista de las Comisiones Obreras oficiales. En la práctica la idea fue un rotundo fracaso pues las COR se limitaron a los propios militantes y simpatizantes del partido, lo que lejos de suponer ningún avance para la organización provoco cierto aislamiento.

Podemos situar como período más intenso de actividad de las COR el que va de noviembre de 1968 a abril de 1969, desapareciendo paulatinamente a partir de entonces. En "Crítica de la izquierda autoritaria en Cataluña. 1967-1974" se recoge la autocrítica que hizo más tarde el partido: "Nuestro P carente de unas posiciones de principio leninistas se inventó la creación de las COR con argumentos infantiles e izquierdistas de "antirevisionistas"; las COR fracasaron porque sólo existían en la mente de algunas personas, y como consecuencia el P se alejaba de las masas sin partido y renunciaba a llevar su influencia en el seno de la clase obrera".

Además, como señala, José Luis Martín Ramos en su capítulo sobre los primeros años del PTE en "Pan, trabajo y libertad. Historia del Partido del Trabajo de España" la creación de las COR apartó al PCE (i) de la lucha que justo en ese momento arreciaba en las Comisiones Obreras catalanas, con el enfrentamiento abierto entre el PSUC y el Front Obrer de Catalunya.

Aunque, como vemos, la experiencia fue un fracaso en sí, nos alegra mucho comunicar que esta semana hemos incorporado al centro documental cuatro publicaciones de estas COR.

Por si puede serle de interés a alguien, aprovechamos la ocasión para listar las publicaciones de las que tenemos constancia de esta organización. Por zonas geográficas, conocemos su presencia en L'Hospitalet (Bandera Roja), Santa Coloma de Gramanet (Gaceta Obrera), Terrassa (Unión Obrera), Vallecas-Mendez Alvaro (Vallecas Proletario) y Sagunto (Sagunto Proletario). En fábricas existieron al menos en SEAT (El Proletario), Roca (Poder Obrero-Vanguardia Roja), Metron (Unión Obrera) y Pegaso (Lucha Obrera).


 

20 de octubre de 2019

Pegatina del Sindicato Unitario

Una pegatina que siempre nos ha gustado del Sindicato Unitario, organización impulsada por la ORT. No tenemos datos sobre el lugar y la fecha exacta de su edición: ¿quizá Barcelona?