27 de octubre de 2019

Las Comisiones Obreras Revolucionarias

Las Comisiones Obreras Revolucionarias nacieron de una iniciativa lanzada por el PCE (i) a mediados de 1968 y que cristaliza a finales de ese mismo año. Se pretendía crear organizaciones obreras de masas en fábricas y barrios de la periferia, liberadas del control de la dirección revisionista de las Comisiones Obreras oficiales. En la práctica la idea fue un rotundo fracaso pues las COR se limitaron a los propios militantes y simpatizantes del partido, lo que lejos de suponer ningún avance para la organización provoco cierto aislamiento.

Podemos situar como período más intenso de actividad de las COR el que va de noviembre de 1968 a abril de 1969, desapareciendo paulatinamente a partir de entonces. En "Crítica de la izquierda autoritaria en Cataluña. 1967-1974" se recoge la autocrítica que hizo más tarde el partido: "Nuestro P carente de unas posiciones de principio leninistas se inventó la creación de las COR con argumentos infantiles e izquierdistas de "antirevisionistas"; las COR fracasaron porque sólo existían en la mente de algunas personas, y como consecuencia el P se alejaba de las masas sin partido y renunciaba a llevar su influencia en el seno de la clase obrera".

Además, como señala, José Luis Martín Ramos en su capítulo sobre los primeros años del PTE en "Pan, trabajo y libertad. Historia del Partido del Trabajo de España" la creación de las COR apartó al PCE (i) de la lucha que justo en ese momento arreciaba en las Comisiones Obreras catalanas, con el enfrentamiento abierto entre el PSUC y el Front Obrer de Catalunya.

Aunque, como vemos, la experiencia fue un fracaso en sí, nos alegra mucho comunicar que esta semana hemos incorporado al centro documental cuatro publicaciones de estas COR.

Por si puede serle de interés a alguien, aprovechamos la ocasión para listar las publicaciones de las que tenemos constancia de esta organización. Por zonas geográficas, conocemos su presencia en L'Hospitalet (Bandera Roja), Santa Coloma de Gramanet (Gaceta Obrera), Terrassa (Unión Obrera), Vallecas-Mendez Alvaro (Vallecas Proletario) y Sagunto (Sagunto Proletario). En fábricas existieron al menos en SEAT (El Proletario), Roca (Poder Obrero-Vanguardia Roja), Metron (Unión Obrera) y Pegaso (Lucha Obrera).


 

20 de octubre de 2019

Pegatina del Sindicato Unitario

Una pegatina que siempre nos ha gustado del Sindicato Unitario, organización impulsada por la ORT. No tenemos datos sobre el lugar y la fecha exacta de su edición: ¿quizá Barcelona?



16 de octubre de 2019

Ayuntamientos Navarros de Izquierda

Ayuntamientos Navarros de Izquierda, ANIZ, fue el nombre de la coalición que el EMK y la LKI, junto a independientes, presentaron en la ciudad de Pamplona para las elecciones municipales y al Parlamento de Navarra del 3 de abril de 1979. No hemos podido consultar el tratamiento que esta experiencia electoral recibió en las páginas de Zer Egin y Zutik, así que los datos que presentamos están extraídos de varias fuentes de internet con resultados electorales oficiales y de un número de Combate donde se le dedicó un artículo.

Precisamente los resultados oficiales del Ministerio del Interior dan a la coalición la cifra de 3.923 votos para el Ayuntamiento de Pamplona, un 4,99 % de los votos válidos. Es decir, que se quedó tan sólo a 5 votos de obtener un concejal, dado que la razón para quedarse fuera no fue el reparto proporcional sino no haber alcanzado el 5 % de esos votos válidos. La persona que encabezaba la candidatura era el militante del EMK, Julen Mendiguren.


Un dato curioso es que de los actuales parlamentos autonómicos, el primero para el que se celebraron elecciones fue el navarro, coincidiendo con las elecciones municipales de abril de 1979. Bien es cierto que su denominación era la de Parlamento Foral, cambiando su nombre a Parlamento de Navarra con el Amejoramiento de 1982. A diferencia de las convocatorias celebradas a partir de 1983, con una lista única para toda Navarra, en 1979 se voto por merindades, con la excepción de Pamplona donde la merindad se dividió en dos circunscripciones: Pamplona ciudad y resto de la merindad.


La coalición ANIZ se presentó únicamente en la circunscripción de Pamplona ciudad, obteniendo unos resultados ligeramente inferiores a los obtenidos para el Ayuntamiento: 3.725 votos, un 4,75 % de los votos válidos que tampoco le  permitieron acceder al Parlamento, para el que también se exigía un mínimo del 5 %.





5 de octubre de 2019

Gustau Muñoz y la UJML

Hace ya más de tres años, publicamos una entrada con una pegatina de la Unión de Juventudes Marxistas-Leninistas, organización juvenil del PCE (i). Ahora hemos tenido la suerte de conseguir esta otra, de la que la primera parece un recorte o edición reducida.

Aparte de la extraordinaria dificultad que supone conseguir materiales de la UJML, la pegatina ahora incorporada al fondo destaca por tratarse de una convocatoria para un 11 de septiembre, a las 8 de la tarde en la Plaza de Sant Jaume. Eso nos permite datar el adhesivo en el año 1977 o 1978. Paralelamente a las Diadas, las manifestaciones mayoritarias que reunían a cientos de miles de personas en el centro de Barcelona, el PCE (i) realizaba sus propias convocatorias que siempre terminaban con violentos enfrentamientos con la policía. Precisamente en uno de ellos, el 11 de septiembre de 1978, fue asesinado por la policía Gustau Muñoz, militante de la UJML, en la calle Ferrán, muy cerca de la plaza de Sant Jaume. Como en tantos otros casos de muertes violentas de militantes de izquierda durante la transición, las circunstancias nunca fueron aclaradas ni los responsables juzgados. Ha habido que esperar hasta 2018 para que la justicia argentina haya admitido a trámite una querella interpuesta por la familia del fallecido.

Dedicamos esta entrada a Gustau, añadiendo una foto de la placa que le recuerda en el lugar donde se produjo su muerte.




29 de septiembre de 2019

El Grupo Republicano Independiente

Ya hace algún tiempo que nos ocupamos del Grupo Republicano Independiente. Como hemos obtenido algo más de información sobre él, todavía no concluyente, le vamos a dedicar otra vez nuestra atención, ya que se trata de uno de esos pequeños grupos de los que prácticamente se ha perdido su recuerdo y que por ello son los que más nos atrae rescatar desde TLE.

El GRI procede sin duda del PCE (m-l). Quizá la escisión pueda tener su origen en la grave crisis que sufrió el partido a raíz de la II Conferencia Nacional celebrada en agosto de 1976 y cuyas ondas expansivas debieron de afectar a muchos comités, singularmente al de Madrid. En todo caso, la fecha de creación de la organización se situaría en torno a mayo de 1977. Su órgano de expresión fue República, del cual hemos conseguido recientemente el número 2, de julio de 1977. 

 
En las páginas de República, comprobaréis que el GRI luchaba por la constitución de un Partido Republicano Revolucionario, utilizando la cuestión de la forma de estado como palanca para provocar la ruptura con los herederos políticos y económicos del franquismo. Tanto por objetivos y estrategia como por la terminología empleada se percibe intensamente la herencia del PCE (m-l): llega a incluso a citarse la República popular y federativa. Además, el GRI, como el PCE (m-l), propugnó el boicot a las elecciones del 15 de junio de 1977. Hasta tal punto llega la cercanía que en algún momento el GRI fue acusado de ser "un montaje del PCE (m-l)". Por otro lado, siguió participando en la Convención Republicana de los Pueblos de España.  Desconocemos si la convivencia allí entre militantes y ex-militantes del PCE (m-l) no sería causa de tensión, hasta que en octubre del 77 el GRI abandona la Convención por diferencias organizativas.

 
El GRI llegó a contar con una organización juvenil, las Juventudes Republicanas Revolucionarias, creadas en septiembre de 1977, y con otra de mujeres, la Unión de Mujeres Republicanas Revolucionarias.

 
En marzo de 1978 el GRI converge con el Partido Republicano Federal para constituir el Partido Republicano Federal Socialista. Dentro del PRFS destacaría la figura de Esteban Ibarra, que procedía del GRI. Por lo que respecta al Partido Republicano Federal, parece que se trataba de una organización republicana histórica, reconstituida en 1938, y de la cual hemos localizado boletines editados en Francia hasta 1950.
 
El PRFS, que continuó con la publicación de República, mantuvo una actividad bastante intensa durante los años 1978-1979, para desaparecer en torno a 1980. La organización fue pionera en la apertura a los nuevos movimientos sociales como el ecologismo, el pacifismo y el feminismo, alejándose de las coordenadas propias del PCE (m-l) en las que había estado instalado el GRI.

 
El PRFS mantuvo la Unión de Mujeres Republicanas Revolucionarias, pero el nombre de las juventudes cambió a Juventudes Republicanas Federales Socialistas.

 

Estos son los datos que hemos podido recopilar hasta el momento. Si alguna persona dispone de más información, se agradecerá conocerla.



28 de septiembre de 2019

Un par de nuevas donaciones

En las últimas semanas hemos recibido un par de nuevas donaciones para nuestro centro documental. Un amigo vasco nos entregó un puñado de publicaciones de partidos de izquierda revolucionaria de la segunda mitad de los años ochenta. Aunque son números sueltos, resultan muy útiles para ir cubriendo huecos en las colecciones de las diversas cabeceras. Y no está de más recordar que la norma general es que desde el período 1976-1977, las tiradas de la prensa de la izquierda radical fueron menguando, haciendo más complicado el conseguir ejemplares de épocas más avanzadas.

Y ha sido esta semana cuando un ex-militante aragonés de la JGRE nos hizo entrega de diversa documentación que conservaba, incluyendo desde prensa del PTE hasta una serie de bonos, calendarios, tarjetas y similares, muy poco conocidos.

En las fotos podéis disfrutar con una muestra del material entregado.

Gracias de corazón a estas personas que han dado el paso de colaborar con Tiempos de Lucha y Esperanza. Si te animas, tú también puedes hacerlo: con materiales que tengas acumulados en el trastero desde hace muchos años o seleccionado los duplicados de aquello que atesoras todavía con amor. Nos puede ser utilidad desde un panfleto o un informe interno hasta una colección de periódicos o algunas pegatinas. Estés donde estés, haremos que el proceso te resulte de lo más cómodo.



 

21 de septiembre de 2019

Pegatina de Mao Zedong

En ocasiones utilizamos este espacio para tratar de recabar información sobre alguna pegatina de la que no conocemos a ciencia cierta la organización que la editó. Eso nos ocurre con este adhesivo editado en Barcelona aproximadamente en septiembre de 1976, quién sabe si coincidiendo con el fallecimiento de Mao Zedong. Parece que debió de difundirse bastante pero sin embargo las informaciones que nos han llegado sobre él son contradictorias, así que quizá alguien que estuviera allí nos pueda echar una mano proporcionando su testimonio de primera mano.

Que la pegatina cuente con el ominoso deposito legal, nos permite datar el año con seguridad y el mes aproximadamente. Y volvemos a lanzar otra vez esta pregunta al viento: ¿existe forma de consultar los registros del Deposito Legal de Barcelona o Madrid?