24 de marzo de 2019

El primer número de Revolución Española

Hoy os ofrecemos escaneado el  primer número de Revolución Española, que se puede descargar aquí.

La revista teórica del Partido Comunista de España (marxista-leninista) fue una de las publicaciones más longevas de la izquierda revolucionaria de la época. El primer número está fechado en el cuarto trimestre de 1966, y el último publicado fue el 23, de diciembre de 1990.


Contrastan los 24 años en que la publicación permaneció activa con el escaso número de ejemplares que vieron la luz, hecho que se explica por los períodos en que la revista no apareció: por ejemplo, el número 5 es de 1969 y el 6, de 1973; el 12, de 1979 y el 13, de 1982.

 

Del primer número destacaría el editorial firmado por Elena Odena, máxima dirigente del partido junto con su pareja Raúl Marco hasta su fallecimiento en noviembre de 1985, y un artículo sobre la Federación Universitaria Democrática Española (FUDE). Abundan los documentos de carácter internacional: estamos en pleno enfrentamiento chino-soviético, y el PCE (m-l), alineado con Pekín, reproduce las tesis chinas y albanesas, al igual que las producidas por partidos hermanos (como el Partido Comunista de Colombia marxista-leninista).
 
Llama la atención un artículo sobre la Gran Revolución Cultural Proletaria en China, firmado por "nuestro corresponsal en Pekín AG". Suponemos que el autor fue Alfonso Graiño, que habías residido en Pekín los años anteriores. Sorprende que el texto se dedique exclusivamente a hacer valoraciones políticas, sin que aparezca en ningún momento el carácter de observador directo de los acontecimientos que se le supone a un corresponsal.

 

Algunos de los pseudónimos utilizados por los autores que podemos identificar son los de Ricardo Castilla (Raúl Marco), Eladio Zújar (Lorenzo Peña), Santiago Robles (Lorenzo Peña de nuevo), y M. Palencia (Elena Odena).

(Esta entrada es una versión corregida de la que se publicó en este mismo blog en 2010).


17 de marzo de 2019

Unión para la Liberación de la Mujer

Entre las organizaciones de masas animadas por la ORT, existía una específica para el trabajo feminista: la Unión para la Liberación de la Mujer, nacida en marzo de 1977. Quizá su campaña más destacada fue la que realizó reivindicando la inclusión de los derechos de la mujer en la Constitución del 78. Continuaba así la estela de la ORT que siendo un partido extraparlamentario, dedicó muchas energías al seguimiento de los trabajos de la comisión constitucional, intentando influir en ellos desde fuera.

Ilustramos la entrada con dos pegatinas de la ULM. En una de ellas se incluye su denominación en catalán: Unió per l'Alliberament de la Dona.







5 de marzo de 2019

Pablo Ródenas, secretario general del PUCC

En el número 11 de La Voz del Pueblo Canario, publicado en junio de 1977, el PUCC divulgó las biografías de sus militantes integrados en las candidaturas de Izquierda Canaria Unidad (Tenerife) y Frente Democrático de Izquierdas (Las Palmas). También la de su secretario general, Pablo Ródenas, que reproducimos aquí.

Aparte de dar a conocer su nombre en la clandestinidad, Jorge Guerra, se narra un dato que desconocíamos y que creemos de interés: Pablo Ródenas se trasladó desde Canarias a Valencia en la segunda mitad de los años sesenta, y permanece allí hasta el año 1973, siendo uno de los fundadores de la revista Tribuna Obrera, que con el tiempo se convertiría en Unificación Comunista, germen a su vez, entre otras cosas, del Movimiento Comunista en el País Valencia. De hecho, en la biografía se le sitúa como secretario de organización de Unificación Comunista, grupo al cual ya nos hemos referido en alguna que otra ocasión. Una información desde luego sugerente para estudiosos del movimiento m-l.


3 de marzo de 2019

Prensa del PUCC-MIRAC

En el Archivo estamos de enhorabuena por haber podido incorporar un apreciable lote de publicaciones del PUCC-MIRAC, un material no demasiado fácil de conseguir, y menos desde la península.

La mayor parte de las publicaciones se corresponden con su órgano de prensa central, que llevó el nombre de El Comunista desde el número 1 (febrero de 1976) al 5 (octubre de 1976), y de La Voz del Pueblo Canario desde el número 6 (enero de 1977) en adelante. La serie está completa desde el número 1 al 17 y podemos comprobar cómo el nombre de la organización fue cambiando también: del inicial Partido de Unificación Comunista en Canarias al matiz de Partido de Unificación Comunista de Canarias, renovándose con el de Movimiento de Izquierda Revolucionaria del Archipiélago Canario. 

En las páginas de sus publicaciones también se va constatando la evolución de la organización que surge con bastante cercanía a los planteamientos de PTE u ORT y más tarde establece relaciones fraternales con el MC. En el terreno sindical comienza apoyando a Comisiones Obreras y posteriormente trabajará dentro de la Federación Canaria de Sindicatos Unitarios y del Sindicato Obrero Canario. Y en el terreno electoral, tras apoyar en 1977 a Izquierda Canaria Unida y Frente Democrático de Izquierdas, se integra a partir de 1979 en la Unión del Pueblo Canario
.



24 de febrero de 2019

Ilustración en el Mundo Obrero del PCE (m-l) de Suré

Esta soberbia ilustración acompaña el artículo de cabecera sobre la reconciliación nacional, aparecido en el número 7 (diciembre de 1965) del Mundo Obrero editado por el Partido Comunista de España (marxista-leninista) de Suré. Desgajado ya en el momento fundacional de la otra rama del PCE (m-l), la que publicaba Vanguardia Obrera y sobrevivió hasta los años noventa, el grupo de Suré gozó de reconocimiento oficial en ciertos momentos por parte de las autoridades chinas, desapareciendo a principios de los años setenta.
 
El autor de la ilustración, habitual en las páginas de este Mundo Obrero, era un joven militante de la organización, Julio Ferrer, que ya firmaba con el nombre que ha utilizado en toda su carrera artística: Cocco.


17 de febrero de 2019

Pintada en Rekalde

Paseando por el barrio bilbaíno de Rekalde, todavía se puede vivir en primera persona el urbanismo aberrante impuesto en los barrios obreros durante los años sesenta y setenta  por un capitalismo desbocado, y que sólo a partir de los ochenta y con cuentagotas se empezó a intentar enmendar. Pero en el caso que nos ocupa, el apaño parece imposible si se mantiene la actual estructura de una autopista sobre pilares que recorre el centro del barrio a decenas de metros de altura.
 
Al contemplar, con una mezcla de horror y estupefacción, la autopista, el ojo bien entrenado todavía puede sorprenderse más al descubrir que en una de las vigas bajo el pretil, militantes esforzados, en este caso del EMK, realizaron hace 40 años una pintada que, a día de hoy, sigue desafiando el paso del tiempo.





7 de febrero de 2019

Agradecimiento por una donación

Todo nuestro agradecimiento al ex-militante de la JCE (m-l) que el pasado domingo nos dio acceso a una caja de pegatinas que guardaba desde hace 40 años y donó al Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza aquellas que nos faltaban. En algún caso se trata de ejemplares especialmente raros, como la de la I Conferencia de Aragón de la AOA.

Seguimos incorporando materiales de izquierda revolucionaria de los años 70-80 al Archivo. Si deseas echarnos una mano en la tarea de recuperación de la memoria que nos hemos marcado, quizá lo puedas hacer con tan solo una puñado de pegatinas u octavillas.