9 de noviembre de 2020

Juan Colomar por Luis Roca Jusmet

Esta semana publicamos un texto que hace unos meses nos envió Luis Roca Jusmet. Versa sobre Juan Colomar, una figura de fuerte personalidad, con perfiles muy peculiares dentro de la izquierda revolucionaria del Estado, y que acabó coqueteando con la extrema derecha tras haber dirigido la Liga Comunista en la mayor parte de su existencia. Cuando falleció en 2011 ya le dedicamos una entrada en nuestro blog

La foto que ilustra el artículo está tomada del blog del propio Luis Roca, donde también se puede encontrar el texto que vamos a publicar, así como algunos comentarios recibidos de personas muy cercanas a Colomar

Os recuerdo que los espacios de Tiempos de Lucha y Esperanza en las redes sociales están abiertos a difundir los textos que los militantes de los años 70-80 puedan escribir narrando sus recuerdos o lo que estimen de interés sobre aquella época.


Este artículo se lo dedico a Luis G., que me confió diversos documentos de Juan Colomar. Y también a los amigos Pepe Moreno y Paco Vázquez, que me han abierto el camino de la sociología de la filosofía. No voy a hacer aquí una sociogénesis de un filósofo (como ellos tan brillantemente han hecho) sino de un político. Un hombre dominado por la pasión política que no quiso ser un político profesional, aunque podía haberlo sido. Un hombre que tiene una trayectoria que va desde la extrema derecha franquista hasta un republicanismo españolista anticapitalista (que se pretende más allá de la diferencia izquierda/derecha) pasando por la extrema izquierda troskista. ¿Qué tiene de interesante? El personaje no es cualquiera. Es un hombre muy inteligente, carismático que funda y divide grupos políticos. Arrastra siempre detrás suyo un grupo de incondicionales. Consiguió, por ejemplo, que todos los militantes y simpatizantes de la Liga Comunista dejaran en 1976 CCOO y se afiliaran a la UGT y la CNT.

Juan Colomar fue siempre un francotirador. No quiso dedicarse a la política profesional y si lo hubiera hecho podría haber sido alguien políticamente destacado. Esto tiene relación con su trayectoria. Uno de sus delfines, Antoni Fernández Teixidó puso de manifiesto esta posibilidad. Quiso dedicarse a la política. Había seguido, curiosamente una evolución ideológica contraria a Colomar, al que siempre respetó y consideró un maestro: se pasó al liberalismo. Llamó a Adolfo Suárez para montar el CDS en Cataluña y éste, impresionado por él, le da las riendas del CDS catalán. Será el único diputado de este partido. Cuando se disuelve habla con Jordi Pujol y éste le hace entrar por la puerta grande es CDC. Desde entonces será diputado de este partido, pasando por formar parte de uno de sus gobiernos.

Esta reflexión es artesanal, me baso en documentos, en los recuerdos de mis años de militancia y en mis conversaciones con el mismo Colomar (murió en el 2010), Antoni Fernández Teixidó y Luis G., que fue amigo suyo y compañero en esta trayectoria y que me brindó material que guardaba en la transición entre la disolución de la Liga Comunista y la fundación del Partido Nacional Republicano. Igualmente, en los escritos de Pepe Gutiérrez Álvarez en sus “Memorias de un bolchevique” y en relación con un artículo publicado a raíz de la muerte de Juan Colomar. Algunos datos son aproximados, pero creo que esto no distorsiona ni los hechos ni mi reflexión en base a ellos.

Juan Colomar nació en 1941 en Palma de Mallorca. Con un brillante expediente de bachillerato consigue una beca para estudiar Derecho en Barcelona en el Col·legi Major Sant Jordi (vinculado a la Universidad de Barcelona). Hablamos de finales de los 50. Entra en las milicias universitarias, grupo falangista con retórica anticapitalista. Se va del grupo con un círculo de incondicionales, entre los cuales Luis G. y “El facha”. Según cuenta Pepe Gutiérrez Álvarez mantenía contacto con Manuel Sacristán, que le deriva hacia el FOC en lugar de hacia el PSUC, que era la idea inicial de Colomar. Hablamos de principios de los años 60. Colomar, muy carismático y brillante pasa a la dirección local del FOC. Forma un grupo pro-troskista, que es expulsado y forma el grupo Comunismo en 1969. En 1971 constituyen la Liga Comunista Revolucionaria, patrocinada por Alain Krivine y que forma parte de la IV Internacional, cuyo representante máximo era un economista de prestigio, Ernest Mandel. En 1972 plantea un debate para dejar la corriente mayoritaria de la IV internacional e integrarse en la minoritaria. La mayoría no lo acepta (tendencia “en marcha”) y Colomar provoca una escisión, fundando la Liga Comunista. Como nota biográfica añadiré algunos aspectos sociobiográficos de Colomar. Era un personaje carismático y poco dialogante. Amante de las artes marciales practicaba taekwondo en un gimnasio frecuentado por policías. Luego kung fu en un gimnasio de un oscuro personaje que controlaba a los vigilantes de prostíbulos de la ciudad. Vivía en Santa Coloma de Gramanet de una forma austera, con el poco dinero que recibía como liberado de la Liga Comunista. Bebía, fumaba y tomaba café de manera compulsiva. Tenía sus incondicionales que dirigían el partido porque él era totalmente caótico: a veces se encerraba días escribiendo. Hay que decir que “El facha”, uno de sus incondicionales trabajaba con un cargo en la CNS (sindicato vertical) por su pasado falangista y que en estos locales empezó a editarse la revista del partido “Combate”. Para conseguirlo “El facha” contrataba a militantes y simpatizantes troskistas para los trabajos de impresión de la CNS. La leyenda urbana era que el personaje llevaba la pistola encima y que incluso amenazó con ella a Mandel cuando acompañó a Colomar a un Congreso de la IV Internacional.

Voy a apuntar algunos elementos sociológicos de la Liga Comunista en Barcelona. Era un partido pequeño, que aunque se había fundado en Barcelona tenía el grueso de militantes en Euskadi. La mayoría de militantes eran jóvenes universitarios. Otros, también jóvenes, eran trabajadores de servicios (banca, enseñanza..) y una minoría eran obreros. Algunos habían tenido una participación en luchas radicalizadas como las de Roca Radiadores y la huelga del pequeño metal de Barcelona. Pero el dirigente obrero de esta huelga, Felipe, pronto se enfrentó al autoritarismo y teoricismo de Colomar y acabó yéndose con un pequeño grupo a la LCR. La procedencia social de la mayoría de militantes era heterogénea, en general pequeño burguesa. Había algún hijo de policía y de militar. Algunos eran de familias burguesas con peso en Barcelona.

Sigamos con Juan Colomar. En 1976 monta otra tendencia dentro de la Liga: la tendencia marxista.. Se basa en su cuestionamiento del troskismo a partir de las lecturas de Cornelius Castoriadis. Arrastra con él a un pequeño grupo, de no más de quince personas. Entre ellas Antoni Fernández Teixidó y yo mismo.

En el IV Congreso, el año 1977, la tendencia representó al 10 % del partido, que decidió unirse a la Liga Comunista Revolucionaria. Yo dejé el grupo en aquel momento.

Entre 1977 y 1996, año en que se traslada a Valladolid a trabajar (por cuestiones familiares) y funda el Partido Nacional Republicano voy a intentar reconstruir algunos hechos significativos.

Juan Colomar vivía la política como un camino absoluto. Una de sus tres pasiones, me dijo una vez: las otras dos las mujeres y las artes marciales. De hecho, se casó dos veces y con su segunda mujer tuvo dos hijos. Pero la política era su auténtica pasión. No le interesaba el prestigio, ni el estatus ni tan solo el dinero. Pero necesitaba dinero. Un amigo, abogado laboralista, le consiguió introducir en una comisión del Ayuntamiento con Socías Humbert y luego con Pasqual Maragall. Pasqual Maragall lo conocía: juntos estuvieron en la dirección de Barcelona del FOC (Maragall lo cita en sus memorias). Colomar se preparó unas oposiciones para técnico superior del Ayuntamiento y las superó. Por un concurso de traslados acabó en Valladolid.

¿Cuál fue la trayectoria política de Juan Colomar estos años, entre la salida de la Liga Comunista y la formación del Partido Nacional Republicano? En primer lugar, monta un grupo, al que llama “mayo 37” (recordando la lucha radical liderada por la CNT y el POUM contra la Generalitat de ERC apoyada por el PSUC). Dura hasta finales de los 70.

A mediados de los 80 monta el grupo Voluntad. Dispongo de un cuaderno, muy bien editado a modo de libro, que publicó en 1987, con claros aires nietzscheanos. En 1989 el grupo monta “Sin Tregua por una nueva Europa”. Empieza aquí su etapa más oscura, cuando establece contactos con los ultraderechistas Ernesto Milá y Enrique Moreno. Milá fue secretario general del Frente nacional de la Juventud, escisión todavía más radical que Fuerza Nueva. Después del PENS, partido neonazi clandestino. Personaje vinculado y perseguido por sus relaciones con el terrorismo italiano de extrema derecha, protagonista de acciones violentas y que pasó un tiempo en prisión por estas actividades en los inicios de la transición. En sus memorias explica el error de haber disuelto su grupo, Disidencias, para formar “Sin Tregua” con Colomar. En estas memorias se declara seguidor de René Guénon y Julius Evola. Algún día hablaré de René Guénon y de cómo se puede ser inspirador del tradicionalismo más reaccionario y de los dirigentes más fundamentalistas del Irán. Julius Evola, por su parte, fue un seguidor de Guénon mezclado con Nietzsche, en la órbita del fascismo italiano.

Posteriormente Colomar pasa un período de transición entre el europeísmo de corte fascista y el republicanismo españolista que acabará con la formación del Partido Nacional Republicano. Hay un texto de esta época, del que no consta la fecha exacta, llamado “Del Comitern al Comieurop” que es muy denso conceptualmente y muy interesante, al margen de que se esté de acuerdo o no. Aparece el europeo como “el último hombre” en la acepción nietzscheana del término.

Todo concluye en la formación del Partido Nacional Republicano, que presidirá hasta su muerte y que considerará la cristalización de su experiencia política. Es un partido republicano, españolista y anticapitalista. Surge aquí un prejuicio común a la izquierda de nuestro país: nacionalismo catalán, vasco o gallego asociado a la izquierda, nacionalismo español a la derecha. ¿Es esto consistente? En principio no. Me parece que no hay una asociación necesaria. La izquierda no es nacionalista, según mi opinión, pero sí tiene una definición nacionalista ¿por qué un nacionalismo español es necesariamente de derecha? Más cuando habla de nacionalismo ciudadano y jacobino. Un tema a reflexionar, pero por aquí, para mí, no avanzamos.

Lo que para mí es sospechoso es españolismo está ligado a una crítica a los inmigrantes. Hay alguna conexión con el grupo de Gustavo Bueno, definido básicamente por su españolismo. En alguna revista coincide con algún artículo de Jorge Vestrynge, de trayectoria tan oscura en sus orígenes, pero hoy en Izquierda Unida defensor de una izquierda jacobina. Parece que también tuvo algún contacto con Fernando Savater.
 

 
 
 

2 de noviembre de 2020

Los Grupos de Acción Cultural

El PCE (m-l) destacó en los años setenta por su persistencia en agrupar junto al partido un frente de artistas. Al lado del prestigio que alguno de esos nombres le daba entre la intelectualidad, se pretendía y en ocasiones se conseguía que dichos autores realizaran tareas de proselitismo y propaganda de la organización: ilustraciones para las publicaciones clandestinas y carteles, teatro de agitación en barrios obreros, edición de discos en el exilio, etc.

Así, todavía en vida del dictador se organizaron las Juntas de Artistas e Intelectuales del FRAP y la Unión Popular de Artistas. Muerto el tirano, esta práctica se intenta prolongar a través de los Grupos de Acción Cultural, ligados a la Convención Republicana. Pero eran otros tiempos y esta organización no llegó a cuajar ni apenas es recordada: de ella, os presentamos esta pegatina, de la que ignoramos donde fue editada.

Es fácil que surja la tentación de relacionar estos GAC con el FAPIR, la Frente dos Artistas Populares e Intelectuais Revolucionários, creada en Portugal por la organización hermana del PCE (m-l), el PCP (r).

 


 

 

 

25 de octubre de 2020

60º anviersario de la Revolución de Octubre

Pegatina editada por la ORT en 1977 para conmemorar el 60º aniversario de la Revolución de Octubre y donde se puede percibir su total alineamiento con las tesis chinas del momento.

En lo que respecta a esta pegatina, no tenemos apenas dudas de que fuera editada por la ORT, pero no ocurre así con muchos materiales que pensamos que deben ser atribuidos a la ORT o a la UJM, pero sin pruebas concluyentes. Por ello agradeceríamos a militantes de base o responsables de propaganda en comités de dichas organizaciones que se pusieran en contacto con nosotros y nos presten su colaboración para identificar pegatinas u otros impresos: ¡sería una inestimable ayuda! 

 


 

18 de octubre de 2020

La auto-disolución de Acción Comunista

 Esta semana hemos recibido algunos números que nos faltaban de la última etapa de Voz Obrera, el periódico de AC. Entre ellos, el 72-73, del que mostramos su portada y que parece que fue el último.

Todas las fuentes señalan 1978 como el momento de la auto-disolución de AC, aunque no hay muchos detalles sobre el asunto. El último número de Voz Obrera, como decíamos, se corresponde a abril-mayo de ese año y muestra una cierta vitalidad de la organización. Se aprecia un aumento del número de páginas de la publicación, con un presentación muy cuidada a base de dibujos de George Grosz. Así mismo, las sedes públicas de la organización que se publicitan en el periódico alcanzan su pico máximo con respecto a números anteriores de la publicación; figuran cinco: Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Salamanca.

Por otro lado, este número 72-73 informa del proceso de unificación que se había establecido con el POUM y con el Col·lectiu per la Unificació Marxista (una escisión catalana de la OIC), y que ya había dado sus primeros frutos con la  celebración de la Primera Conferencia por la unificación de los marxistas revolucionarios, celebrada en el mes de marzo de 1978.

Sin más fuentes propias disponibles sobre la evolución inmediatamente posterior de AC, hemos recurrido al artículo de Pelai Pagès "El Partit Obrer d'Unificació Marxista durant la transició democràtica (1974-1981)" y al inventario de materiales de AC que hizo Olga Giralt en el CRAI-Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona.

Así, el proceso de unificación parecía consolidarse con la celebración en junio de 1978 en Quart de Poblet de la Segunda Conferencia por la unificación de los marxistas revolucionarios. Las consecuencias de la misma fueron la edición de un periódico conjunto, La Batalla/Voz Obrera, en septiembre y la convocatoria para octubre del congreso de unificación.

Sin embargo, las cosas se torcieron. Sólo apareció un número del órgano de prensa unificado y pronto comenzaron a surgir disensiones en la preparación del congreso, no llegando ni siquiera a un acuerdo previo sobre el nombre de la organización unificada. Así las cosas, no es extraño que el congreso fracasara, abandonando los representantes del POUM la primera de sus sesiones.

Y si bien el POUM mantuvo su actividad tras el fracaso, parece que AC desapareció sin dejar ni rastro. ¿Alguien dispone de información sobre lo sucedido en AC tras el fracaso del congreso de unificación de octubre de 1978?

 


 

4 de octubre de 2020

Mafalda en pegatina

 Desde Tiempos de Lucha y Esperanza, nos queremos unir al homenaje a Quino, el genial dibujante argentino que murió esta semana.

Lo haremos con esta pegatina que utiliza a sus personajes Mafalda y Felipe y que pensamos fue editada a finales de los años setenta por las Juventudes Revolucionarias de la Región Murciana (JRRM), organización juvenil del MC.

Todavía en aquellos años e incluso al inicio de la década de los años ochenta, era frecuente que aún existiera segregación por sexos en la enseñanza media pública, con institutos sólo para chicos e institutos sólo para chicas en muchas ciudades españolas. Una muestra más de cómo el carácter retrogrado de la dictadura franquista no se disipó en noviembre de 1975, ni siquiera en junio de 1977, sino que siguió bien presente durante bastante tiempo después.

 


 

13 de septiembre de 2020

Entrevista en Los Mares del Sur

Los compañeros del programa Los Mares del Sur de Radio Vallekas tuvieron la amabilidad de realizarnos una entrevista el pasado domingo, día 6 de septiembre de 2020. Si quereis conocer en formato audio la historia y los objetivos de Tiempos de Lucha y Esperanza, puedes escuchar la entrevista en el siguiente enlace
  


 

6 de septiembre de 2020

Partido Comunista (Unidad Roja)

No es nada fácil conseguir materiales del Partido Comunista (Unidad Roja), así que nos sentimos muy afortunados de que esta semana haya llegado a nuestros manos el número 2 de Verdad Obrera, órgano de agitación de su Comité Central. El PC (UR) tiene su origen en una escisión andaluza de la OCE (BR) que se constituye como partido a finales de 1976. A mediados de 1977 entra en contacto en Madrid con la Unión de Marxistas-Leninistas con la cual se unificaría en 1978, dando lugar a la UCCO.

Este número 2 corresponde a febrero de 1978 y su contenido está dirigido íntegramente al mundo obrero. Muestra la cercanía existente con la UML: se firman artículos conjuntos y se incluye información sobre conflictos laborales en Madrid en los cuales la UML jugaba un importante papel (Fimen). Se busca aligerar el contenido con bastantes caricaturas, muchas firmadas por P. Bastión.

Reproducimos la portada de la publicación. Y en esta ocasión también su contraportada para mostrar cómo en aquel lejano 1978 ya existían organizaciones de izquierda revolucionaria que denunciaban el papel parasitario de ese sujeto despreciable llamado Juan Carlos de Borbón: su vida de permanentes y lujosas vacaciones no es nada nuevo, aunque en aquellos tiempos fuera silenciada por la prensa general y por los partidos de la izquierda acomodada.