Como ya os anunciamos hace algunas semanas, se ha puesto a la venta
    "Maoístas en Euskadi", una obra en la cual su autor Javier Fernández
    Rincón analiza el origen, trayectoria y desarticulación policial de
    una pequeña organización, la Agrupación de Trabajadores
    Marxistas-Leninistas de Euskadi. Nacida a mediados de 1969 de una
    escisión del  PCE (m-l), pocas notas características tenía que le
    distinguieran de la multitud de pequeños grupos locales m-l que
    surgen a finales de los años sesenta o en la primera mitad de los
    años setenta y que por un proceso natural fueron confluyendo en
    organizaciones estructuradas por todo el estado que serían las que
    salieron a la luz como izquierda revolucionaria tras la muerte del
    dictador.
    
    Ya comentamos en alguna ocasión que estos pequeños grupos nacidos y
    desaparecidos en la clandestinidad no han gozado hasta ahora del
    interés por parte de los investigadores. Esperemos que este trabajo
    marque un cambio de tendencia pues Javier nos demuestra el gran
    interés que supone el análisis de un grupo como la ATMLE como una
    manifestación, en un marco geográfico y humano concreto, de  la
    crisis del movimiento comunista internacional iniciado por el
    enfrenamiento entre la URSS y China, con el consiguiente nacimiento
    de una multitud de grupos antirevisionistas.
    
    Por lo demás, las y los militantes de la ATMLE, un grupo de
    extracción obrera al cien por cien, se merecían un reconocimiento
    público por su arriesgada labor en la lucha contra la dictadura y
    por un futuro socialista. En el momento de la desarticulación de la
    organización, en septiembre de 1972, la policía pretendió establecer
    vínculos con ETA, con lo que la petición fiscal inicial fue la más
    alta que nunca hizo el TOP. Afortunadamente, los cargos por
    terrorismo eran tan infundados que finalmente fueron retirados.
    
    La militancia de la ATMLE toma frecuentemente la palabra en el
    libro, pues el autor ha conseguido testimonios orales de una parte
    de los protagonistas de la historia. El resto de fuentes utilizadas
    deslumbran por su exhaustividad, y van desde la escasa producción
    escrita del grupo y los atestados policiales incluidos en la
    documentación de uno de los abogados defensores de los miembros de
    la organización cuando fueron juzgados ya en 1974, hasta un viaje a
    Suiza en búsqueda de los rastros que pudo dejar un Comité de Apoyo
    creado en Ginebra.
    
    En definitiva, una obra que recomendamos vivamente a cualquier
    interesado en el tema de la izquierda revolucionaria e incluso de la
    historia contemporánea, pero que creemos de lectura obligatoria para
    estudiosos del PCE (m-l) y del resto de organizaciones
    marxistas-leninistas. Para su adquisición, podéis escribir a la
    editorial info@cismaeditorial.es
 
