30 de mayo de 2011

Pegatinas artesanales

Creo que ya me he referido en alguna otra ocasión a la fascinación que siempre me han producido las pegatinas políticas, de las que durante muchos años fui coleccionista. La edad de oro de la pegatina política en el Estado español habría que situarla en el período que va de 1977 a 1979, iniciando una lenta decadencia en su uso, que continúa hasta la actualidad: por ejemplo, tanto en las recientes elecciones municipales como en el movimiento-15 M, se han utilizado con carácter marginal.

Las organizaciones de izquierda empezaron a editar pegatinas en imprenta a partir fundamentalmente de 1976. Hay algunas excepciones, así como casos de pegatinas semi-toleradas o realizadas al otro lado de la frontera (especialmente en Euskadi).

Anteriormente, se utilizaban también pero realizadas de una forma más artesanal: sobre papel de estraza engomado, completando los textos con imprentillas o a rotulador. Las más antiguas que he visto de este estilo eran de temática anarquista y parece que se situaban en la Zaragoza de mediados de los años 40. Eso me hace sospechar que las pegatinas artesanales tuvieron en su frecuencia el mismo ritmo que la prensa clandestina: florecimiento a partir de 1945 y hasta casi el final de la década (pero con pocas muestras consultables); tímida reaparición en los años 60; y uso masivo en los años setenta. El año 1976 verá la sustitución de la pegatina artesanal por la de imprenta.

Esta entrada viene motivada porque recientemente he conseguido estos tres ejemplares de pegatinas artesanales. La del Partido Comunista de España (Internacional) (luego PTE) convoca contra el proceso 1001 contra Marcelino Camacho y la cúpula de Comisiones Obreras, que se iba celebrar el 20 de diciembre de 1973, pero fue suspendido por la acción contra Carrero Blanco. La de la Liga Comunista es de marzo de 1976. Finalmente, la de la Liga de la Juventud Comunista, organización juvenil de la LC, se corresponde con una huelga en los autobuses madrileños en octubre-noviembre de 1976.


25 de octubre de 2010

La Fundación Andreu Nin d'Asturies

Desde hace años, la página web de la Fundación Andreu Nin (FAN) es el referente en la red en cuanto a la historia de este revolucionario catalán y de su partido, el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Recoge multitud de artículos, referencias bibliográficas, testimonios personales, etc. Por si fuera poco, la Fundación mantiene un boletín electrónico mensual que informa de sus actividades, de las noticias relacionadas con el POUM, de novedades editoriales o de nuevas incorporaciones de trabajos en sus páginas. No es por hacer un halago fácil pero pocas experiencias conozco en internet como esta, un trabajo evidentemente voluntario, pero tenaz, serio, constante.
 
Precisamente fue por el boletín electrónico de octubre que tuvimos conocimiento de que la sección asturiana de la FAN ha inaugurado su propia página, bajo el lema de "Recuperando la memoria histórica de la izquierda revolucionaria d'Asturies". Sus objetivos parecen algo distintos a los de la página federal. Por ejemplo, anuncian su intención de digitalizar la prensa de la izquierda revolucionaria asturiana: estaremos muy atentos a las novedades que vayan introduciendo en este apartado. También han comenzado una sección de biografías; aunque con una mayoría de personas de la época de la Guerra Civil, aparece ya el  perfil de José Ramón Alonso Iglesias, el Guaje, dirigente asturiano de la OIC y posteriormente del MCA, fallecido en 1982.
 
Otra novedad gratificante es que en el apartado Biblioteca virtual ofrecen digitalizado y con permiso del autor, el trabajo de Tino Brugos La izquierda revolucionaria en Asturias. Los diferentes intentos de construcción de un proyecto alternativo al PCE. Este excelente artículo forma parte del libro Los comunistas en Asturias (1920-1982), centrado básicamente en la historia del PCE.  Algunos nos compramos el libro, bastante voluminoso, por disponer de este artículo: ahora todos los interesados tienen la oportunidad de leerlo (y realmente merece la pena). Gracias a su autor por compartirlo libremente.

24 de octubre de 2010

El Fons Josep Vinyals de la UAB

Realmente los recursos electrónicos de los que dispone la Universitat Autònoma de Barcelona son inagotables. La semana pasada descubrí el Fons Josep Vinyals, una colección de 1.200 carteles de temática política. Con algunas aportaciones extranjeras, sobre todo se centra en los carteles editados en Catalunya durante los años 1978-1980, período que coincide con una muy prolífica presencia de la propaganda de la izquierda revolucionaria en las calles, incluyendo varios procesos electorales (tres elecciones y dos referéndums).

Reproduzco dos carteles que me han llamado la atención. Uno es este editado por los dos partidos que confluyeron (brevemente) en 1980 en el Partido Comunista de España Unificado. Desconocía que se hubieran editado carteles con este lema tan chocante, título de una de las canciones del primer LP de Siniestro Total ¿Cuándo se come aquí?, de descacharrante letra. El cartel hace referencia a la incursión que la República Popular China realizó en febrero de 1979 en el norte de Vietnam, como respuesta a la invasión vietnamita de Camboya.


 El Frente Autonomista Aragonés fue la coalición presentada para las elecciones de1977 en la provincia de Zaragoza por dos partidos ilegales en ese momento, el Movimiento Comunista de Aragón (MCA) y el Partido Carlista de Aragón. La coalición editó dos pegatinas: yo, después de tantos años, sigo buscando la segunda... Otro detalle curioso es que uno de los candidatos fue el periodista Carlos Carnicero, en aquellos momentos militante del Partido Carlista.


20 de octubre de 2010

Un calendario de bolsillo de 1977

Recientemente ha llegado a mis manos este calendario de bolsillo de 1977 editado en la imprenta Cosmos de Valencia, con pie de imprenta del año 1976. Su estado cochambroso le da cierto plus de autenticidad, de haber sido un calendario efectivamente usado y llevado durante meses en alguna cartera (aunque tengo que confesar que en este aspecto, prefiero el material impoluto, como recién salido de la imprenta).

Pese al mensaje aparentemente poco radical, yo tengo la impresión de que fue editado por alguna organización de izquierda revolucionaria. Apurando más y arriesgándome, diría que la combinación de los eslóganes y el diseño de la estrella amarilla sobre fondo rojo apuntaría a una organización maoísta o de origen maoísta (MCPV, PTE, UCE, se me ocurren como alternativas). Insisto en que estoy elucubrando: quizá fuera editado por el PSOE y me estoy pasando de listo, como en muchas ocasiones.

Quiero aprovechar la anécdota del calendario, para hacer una reflexión general. A partir de la muerte del dictador, la radicalidad mostrada en la propaganda de parte de la izquierda revolucionaria baja muchos enteros. Por un lado, se pretende conectar con los segmentos de la población que, ajenos a la lucha antifranquista, se unen a partir de 1976 a las movilizaciones en favor de la democracia, de la lucha obrera o de las reivindicaciones de carácter nacional o autonomista, coincidiendo con una mayor permisividad y una (en general) menor fiereza represiva: no hay que perder de vista que la posibilidad de recibir una tanda de porrazos estaba a la orden del día, cuando no de poner en riesgo tu propia vida.

Por otro lado, las siempre flaqueantes arcas de estas organizaciones encuentran la posibilidad de abastecerse a través de las paradas o mesas donde vender todo tipo de materiales. Allí, la presencia de pegatinas, calendarios de bolsillo, pósteres, con consignas democráticas de carácter general, encuentra un público potencial masivo.

A este respecto, no me resisto a reproducir un fragmento dedicado a las finanzas de un boletín interno de la Liga Comunista, el número 37 de Cuadernos de Sociología, fechado en junio de 1976, sobre todo por cómo se señala la posiblidad de graduar la radicalidad de los "productos".

Hasta ahora las fundamentales experiencias que tenemos de ello son en negativo por parte del P. Por sacar dos ejemplos concretos: el festival de Canet en Catalunya y el festival de los Pueblos Ibéricos en Madrid, como la mayor parte de la org. conoce, ni en uno ni en el otro nuestro P. realizó ninguna actividad que reportara beneficios monetarios, cuando las condiciones eran más que óptimas. Aprendimos por la experiencia de otros partidos, como, -aun sin ser protagonistas en el montaje de un tal festival- se pueden sacar buenos duros vendiendo desde pipas y bocadillos hasta posters más o menos revolucionarios.

Como experiencias positivas la única que hasta ahora tenemos contabilizada es la de los calendarios (por muy horribles que fuesen). A pesor de la descentralización y descontrol de los que ya hemos hablado antes, esta iniciativa supuso casi el 40 % de la campaña BN-quincenal [
se están refiriendo a su órgano de prensa, Combate]. Hoy hemos intentado repetir la experiencia, mejorando las cuestiones, y aprovechando el Congreso de la Dona y su repercusión, no sólo en Catalunya, sino en todo el Estado; si esta iniciativa -que puede parecer pequeña, ridícula...- sale bien, esto es, se centraliza, se controla, con ello ya tendremos cubierto un tercio de la campaña pro-Misa [hace referencia a una campaña económica para financiar la celebración del III Congreso de la LC]. puesto que estos posters entran en la campaña.

Es evidente que estas iniciativas no se reducen a los posters. El campo es mucho más amplio: desde la venta de pipas en un tenderete en Canet, pasando por un poster sobre los nacionalidades en el festival de los Pueblos Ibéricos, la confección de chapas sobre LC, CCOO, la IV..., o el montaje mismo de un festival con gente progre o rockera en un barrio desde la asociación de juventud o la vocalía, el montaje de una verbena popular, el vender en ellas lo que sea, la venta de pañuelos rojos en los San Fermines (y si se quiere más rojo o más progre con Autodeterminación en euskera, o cualquier tipo de inscripción vasca), el montaje de tenderetes en la ferio de julio de Valencia vendiendo "panotxas", el organizar tenderetes de ventas de libros en cualquier concentración que se de.... etc, etc, etc,..

Existen enormes posibilidades para este tipo de iniciativas, más aún en los meses que se avecinan.

La cuestión que se deriva de todo ello es que durante el período 1976-1978 se editó una gran cantidad de materiales (pegatinas, pósteres, calendarios, etc.) sin firma, pero que no corresponden a iniciativas individuales, sino a la acción consciente de organizaciones políticas. Por ello, queda la ardua tarea para el archivero, para el coleccionista de material político, de adscribir cada pieza a su autor.... una tarea de chinos. Por cierto ¿es "chino" o no es "chino" el calendario?

17 de octubre de 2010

Revolución Española

Recientemente y a través de la compra a un particular, he conseguido el primer número de Revolución Española. La revista teórica del Partido Comunista de España (marxista-leninista) sin duda fue una de las publicaciones más longevas de la izquierda revolucionaria. El primer número está fechado en el cuarto trimestre de 1966 y el último número del que tengo noticia es el 23, de diciembre de 1990.

Realmente contrastan los 24 años en que la publicación permaneció activa con el escaso número de ejemplares que vieron la luz, hecho que se explica por los períodos en que la revista no apareció: por ejemplo, el número 4 es de 1968 y el 5, de 1972; el 12, de 1979 y el 13, de 1982.

Con esfuerzo he conseguido reunir a lo largo de los años hasta 8 números de los 23 conocidos, aunque 7 de los que tengo son de los más modernos, a partir de 1978. En un primer momento, la revista adoptó el formato libreto, el más usado por las revistas teóricas de los partidos de izquierda de la época, pasando en su fase final al formato revista.
 
Del primer número destacaría el editorial firmado por Elena Odena, máxima dirigente del partido junto con su pareja Raúl Marco hasta su fallecimiento en noviembre de 1985, y un artículo sobre la Federación Universitaria Democrática Española (FUDE), que dará pie a una futura entrada en el blog.
 

Abundan los documentos de carácter internacional: estamos en pleno enfrentamiento chino-soviético, y el PCE (m-l), alineado con Pekín, reproduce las tesis chinas y albanas, al igual que las producidas por partidos hermanos (como el Partido Comunista de Colombia marxista-leninista).
 
Llama la atención un artículo sobre la Gran Revolución Cultural Proletaria en China, firmado por "nuestro corresponsal en Pekin AG". A pesar de los frecuentes viajes a Pekín en la época de los dirigentes del PCE (m-l), sorprende que el texto se dedique exclusivamente a hacer valoraciones políticas, sin que aparezca en ningún momento el carácter de observador directo de los acontecimientos que se le supone a un corresponsal.
 
Finalmente, reseñamos que el artículo Sobre las rivalidades internas del campo franquista fue escrito por Lorenzo Peña, bajo el seudónimo de Eladio Zújar. Él mismo lo acaba de reproducir en su reciente obra digital Amarga Juventud: Un ensayo de egohistoria. Junto con un recorrido por su infancia y su juventud, Lorenzo Peña hace un repaso apasionado y personal de su trayectoria en las más altas instancias del PCE (m-l) desde su fundación hasta 1972, con una cantidad de información inédita impresionante. ¡Altamente recomendable! Por cierto que puesto en contacto con su autor, me anuncia que próximamente este  ensayo autobiográfico será publicado en papel bajo el título de ¡Abajo la oligarquía! ¡Muera el imperialismo yanqui! Anhelos y decepciones de un antifascista revolucionario. Os mantendré informados.

12 de octubre de 2010

Chorche, Replega y el Primero de Mayo

El archivero tiene muchos puntos de contacto con el coleccionista. De hecho, el coleccionista de materiales históricos que ama, documenta e intenta comprender cada una de sus piezas, se acaba convirtiendo quizá no en archivero, pero sí en memoria viva de la época de la que se ocupa.

Yo comencé en 1981, con 17 años, coleccionando pegatinas políticas de todas las tendencias políticas sin distinción. Seguí con mi afición aunque con períodos de inactividad hasta que años más tarde, me di cuenta que más que el objeto (pegatina, insignia, periódico, octavilla) lo que me interesaba era la tendencia política: conservar su recuerdo, conocer todos los detalles de su historia, difundir sus manifestaciones... Sin embargo, ello no  es óbice para que siga teniendo contactos con coleccionistas de pegatinas políticas e intercambiando de vez en cuando con ellos.

Uno de ellos es mi amigo Chorche Paniello, alma del Centro de Recuperación de Pegatinas, al igual que de la Feria de Coleccionismo Replega que se celebra anualmente en Monzón cada mes de septiembre, con la asistencia de miles de personas. Podéis conocer más de él en el blog del Centro de Recuperación de Pegatinas: lo que piensa, cómo vive su colección y especialmente lo que organiza, porque Chorche, afortunadamente para todos, es un torbellino vital, una de esas personas que no se puede estar quieta, permanentemente organizando actividades o metido en movidas.

En Replega cada año entre las exposiciones que se montan coincidiendo con el certamen, siempre hay una de Chorche. Este septiembre le ha tocado a las pegatinas del Primero de Mayo. Aunque no pude estar presente en Replega, sí que algunas semanas antes vi los paneles de la colección y le ofrecí toda la ayuda de la que fui capaz para afinar fechas. Voy a reproducir cuatro pegatinas de mi colección creo que editadas por organizaciones de izquierda revolucionaria. Tres se pudieron ver en Monzón: faltaba la segunda.

La primera parece ser editada en el año 1978 y en Zaragoza. De igual forma parece que hay unanimidad en atribuírsela al Partido del Trabajo de España (PTE) o al sindicato en el cual era hegemónico, la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores (CSUT).

La segunda, la datada en 1977, año en que la celebración del Primero de Mayo fue todavía ilegal y los grises se emplearon a fondo, pienso que fue editada en Zaragoza. Se la he oído atribuir a Comisiones Obreras y también al PTE.
 
La tercera la compré en una mesa de materiales a la entrada de un mitin del Movimiento Comunista de Aragón el año 1981 en el antiguo Casino Mercantil de Zaragoza. Previsiblemente editada por tanto por el MC y en torno a 1980.

La cuarta parece que fue de difusión estatal, probablemente publicada por Acción Comunista y en torno a 1978.


Si alguien puede aportar algún dato u opinión para afinar en la clasificación, se lo agradeceremos, Chorche, yo y todos los coleccionistas de pegatinas.

18 de septiembre de 2010

El Depósito Digital de Documentos de la UAB (y 2)

Barcelona quizá sea la ciudad del Estado español donde mayor atención ha recibido la prensa clandestina publicada durante la dictadura franquista. Partía con la ventaja de que probablemente fuera una de las ciudades donde también fuera mayor el volumen de lo publicado. Pero a ello se unió el hecho de la existencia durante los años de la represión, de lo que podríamos considerar un embrión de sociedad civil democrática, que actuaba con cierta tolerancia oficial. Creo que ello explica que este tipo de prensa, a diferencia de lo que ocurría en otros puntos peninsulares, fuera conservada ya en su momento en archivos oficiales. Y la existencia de las colecciones de prensa clandestina perfectamente conservadas han generado a su vez inventarios, estudios y toda una bibliografía en torno al tema.

Así que entroncada en esa tradición y adaptándose a los nuevos tiempos, la Universitat Autònoma de Barcelona ha comenzado a digitalizar sus fondos y a subirlos a la Sección de Prensa Política Clandestina de su Deposito Digital de Documentos. Por cierto, hacen mención a que también se han utilizado ejemplares del Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB).

La primera remesa publicada fueron unas 125 cabeceras, todas de prensa sindical. En junio de 2010 se ha añadido casi 450 publicaciones más. Hay que advertir que en muchos casos de cada cabecera sólo se incluye uno o dos ejemplares. También de que están comprendidas publicaciones legales o para-legales: por ejemplo, hay mucha prensa falangista y carlista editada durante el franquismo, con un obvio interés, pero que no creemos que esté adecuadamente clasificada bajo la rubrica "Prensa clandestina". Al igual que también hay publicaciones posteriores a 1977 o algún boletín extranjero. Sin embargo, estas inclusiones discutibles no empañan el gran interés que tienen las miles de páginas subidas a internet.

Además curiosamente entre las publicaciones reproducidas predominan las editadas por organizaciones de izquierda revolucionaria. Aunque la lista es interminable, a título de ejemplo, citaremos dos organizaciones que están muy bien representadas.

Hay una gran abundancia de prensa local y sectorial del Partido Obrero Revolucionario de España (PORE): La Voz Obrera de Mallorca, Prensa Obrera de Girona, Prensa Obrera de Mataró, Revolución Proletaria del Baix Llobregat, El Obrero de Terrassa, Movilización de Banca, Voz Proletaria de SEAT y Embestidas de Construcción.

También abundan las publicaciones de las organizaciones anticapitalistas ligadas a la Organización de Izquierda Comunista de España (OICE): Asamblea Obrera, Barrios en Lucha, El Tajo en Lucha, Escuela en Lucha,  La Construcción en Marcha, La Plana Obrera, Lucha Estudiantil, Lucha Obrera, Ofensiva Obrera, Ofensiva Proletaria, Ribera Treballadora, Robator y Tiempo de Lucha.

En próximas entradas, trataremos algunos grupos que también aparecen en este Depósito Digital. Nos despedimos con otras dos publicaciones.

Qué Hacer es un ejemplo de publicación de un grupo especialmente reducido. Fue editada por la Fracción Obrera Revolucionaria por la reconstrucción de la IV Internacional, grupúsculo desgajado del PORE en 1979


Prensa Libre Estudiantil era la revista de la Organización Demócrata de Estudiantes Antifascistas, organización dependiente del Partido Comunista de España (reconstituido). Nacida la publicación en 1975, es muy difícil determinar hasta cuándo se publicó (¿quizá hasta 1980?)