Postal editada por la OCE (BR) para una campaña de agitación en
diciembre de 1978. Hemos localizado el cartel editado para esa misma
campaña en la Biblioteca de la Fundación de Estudios y Cooperación de
CCOO Andalucía, que reproducimos, y podemos comprobar que sus objetivos
eran muy variados. Sin embargo, la postal se centra en la reivindicación
de Garcia Caparrós, el joven obrero malagueño asesinado por la policía
durante la manifestación del Día de Andalucía, el 4 de diciembre de
1977. Y lo hace a través de cuatro viñetas de poderosa expresividad,
obra de Luis Pernía.
Blog del archivo TLE, dedicado a la historia y a las publicaciones de las organizaciones de izquierda revolucionaria del Estado español de los años 70-80
4 de agosto de 2019
14 de julio de 2019
La ORT en Euskadi
Euskadi fue una de las zonas donde la actuación de la ORT fue más
intensa, en especial en Navarra, pero también entre la clase obrera de
las zonas más industrializadas de Bizkaia y Gipuzkoa. Eran lugares como
la Margen Izquierda, donde las condiciones de vida dejaban bastante que
desear en los años setenta.
La actividad y presencia de la ORT tuvo su reflejo en la edición de
numerosas pegatinas, muchas de ellas sin la firma de la organización.
Por ejemplo este adhesivo que reclama un estatuto para el País Vasco y
que adapta uno de los carteles editados por el PCE para las elecciones
de febrero de 1936, señalando la amnistía como el principal de los
logros que traería la victoria del Frente Popular, y del que no nos
consta autor.
Esa falta de firma en muchas de sus pegatinas dificulta la correcta
clasificación de mucho material sobre el cual existen sospechas sin
confirmar totalmente. Por ello, desde Tiempos de Lucha y Esperanza
tenemos gran interés en contactar con alguna persona que participara en
el aparato de propaganda de la ORT o de la UJM del País Vasco durante
aquel período.
8 de julio de 2019
La Zaragoza americana
Desde el Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza hemos tenido la satisfacción de
aportar algún material para la exposición que con el título La
Zaragoza americana se ha desarrollado en el Centro de Historias de la capital aragonesa.
La exposición que narra la historia y vicisitudes de la base yanki de Zaragoza, incluye una sección, quizá menos trabajada de lo que nos hubiera gustado, sobre los movimiento de protesta que su existencia generó. Comenzaron con la propia creación de la base pero alcanzaron su mayor auge en los años ochenta, en paralelo al desarrollo del movimiento pacifista por toda Europa, y en 1991, durante la primera guerra del Golfo. Justamente son los momentos cronológicos a los que corresponden las pegatinas expuestas que forman parte del Archivo.
La exposición que narra la historia y vicisitudes de la base yanki de Zaragoza, incluye una sección, quizá menos trabajada de lo que nos hubiera gustado, sobre los movimiento de protesta que su existencia generó. Comenzaron con la propia creación de la base pero alcanzaron su mayor auge en los años ochenta, en paralelo al desarrollo del movimiento pacifista por toda Europa, y en 1991, durante la primera guerra del Golfo. Justamente son los momentos cronológicos a los que corresponden las pegatinas expuestas que forman parte del Archivo.
16 de junio de 2019
Valdezafrán
Un tipo peculiar de publicación de las organizaciones
de izquierda revolucionaria son los boletines que se editaron en
municipios
donde alguna de estas fuerzas obtuvo concejales en las elecciones
locales de 1979, elegidos con sus propias siglas o habiéndose
presentado en el seno de una coalición. En general son boletines de muy
pocas hojas y
contenido estrictamente local, pero por su carácter coyuntural son
muy difíciles de localizar y en muchas ocasiones no están presentes en
bibliotecas o hemerotecas públicas.
Como ejemplo de estas publicaciones, os mostramos el número 1 de Valdezafrán, un boletín que editó el MCA en La Puebla de Híjar, localidad turolense donde obtuvo dos concejales en las elecciones de 1979 dentro de la agrupación de electores Unión Independiente de Izquierda. El ejemplar tiene tan sólo dos páginas y está fechada en julio de 1980. Desconocemos si se editaron más números.
Uno de los artículos, "Los nombres", trata de la propuesta de cambio de nombre de calles y retirada de la lápida franquista de la iglesia. Casi 40 años más tarde, seguimos todavía reclamando la total desaparición de los rastros de la dictadura fascista en nuestras calles y en nuestras instituciones.
Como ejemplo de estas publicaciones, os mostramos el número 1 de Valdezafrán, un boletín que editó el MCA en La Puebla de Híjar, localidad turolense donde obtuvo dos concejales en las elecciones de 1979 dentro de la agrupación de electores Unión Independiente de Izquierda. El ejemplar tiene tan sólo dos páginas y está fechada en julio de 1980. Desconocemos si se editaron más números.
Uno de los artículos, "Los nombres", trata de la propuesta de cambio de nombre de calles y retirada de la lápida franquista de la iglesia. Casi 40 años más tarde, seguimos todavía reclamando la total desaparición de los rastros de la dictadura fascista en nuestras calles y en nuestras instituciones.
8 de junio de 2019
La Asociación Democrática de la Mujer
La Asociación Democrática de la Mujer fue una organización que, surgida
en 1976 con un espíritu más unitario, terminó convirtiéndose, ya en la
primavera de 1977, en el grupo feminista ligado al PTE. De hecho, fue
uno de los integrantes del Frente Democrático de Izquierdas, la
candidatura impulsada por el Partido del Trabajo para las elecciones
generales de 1977.
Como frente de masas de PTE actuó en casi todo el Estado, con algunas variaciones de nombre: por ejemplo, en Aragón se denominaba Asociación Aragonesa de la Mujer. El fracaso de la unificación PTE-ORT también supuso la desaparición de esta organización feminista.
Os mostramos hoy una pegatina recién incorporada al Archivo. Está firmada por la Vocalía de la Mujer Joven de la ADM de Madrid. En el estilo bastante casero de dibujo y diseño tan propio de las pegatinas de esa época, vemos a Mafalda acompañada de Lucy, la amiga de Carlitos, y de la hermana de Miguelito (¿Carlota?), dispuestas a luchar por sus derechos. Susanita, desde la esquina, no parece estar muy de acuerdo.
Como frente de masas de PTE actuó en casi todo el Estado, con algunas variaciones de nombre: por ejemplo, en Aragón se denominaba Asociación Aragonesa de la Mujer. El fracaso de la unificación PTE-ORT también supuso la desaparición de esta organización feminista.
Os mostramos hoy una pegatina recién incorporada al Archivo. Está firmada por la Vocalía de la Mujer Joven de la ADM de Madrid. En el estilo bastante casero de dibujo y diseño tan propio de las pegatinas de esa época, vemos a Mafalda acompañada de Lucy, la amiga de Carlitos, y de la hermana de Miguelito (¿Carlota?), dispuestas a luchar por sus derechos. Susanita, desde la esquina, no parece estar muy de acuerdo.
19 de mayo de 2019
Pegatina en busca de autor
Curiosa esta pegatina editada en Barcelona (tiene depósito legal en su
lateral izquierdo) en la primavera de 1977 y que se acaba de incorporar a
los fondos del Archivo. El lema "Unidos para vencer" había sido
utilizado con frecuencia por el PTE desde principios de ese año,
coincidiendo con el lanzamiento de su iniciativa para constituir un
frente electoral democrático de cara a las elecciones que ya se
avistaban en el horizonte. Pero sin embargo nos parece bastante difícil
que fuera editada por ese partido: su proyecto de frente electoral
incluía también a partidos demócratas, aunque no fueran obreros. De
hecho, la única organización con fuerza real que se adhirió a la idea
fue Esquerra Republicana de Catalunya, en su versión catalana, Esquerra
de Catalunya.
Pero si se descarta al PTE, ¿qué organización está detrás de la pegatina? Nuestra hipótesis es que fuera editada a mediados de abril, inmediatamente después de que se conociera la fecha del 15 de junio como la elegida para la cita electoral, y que lo fuera por algún partido que pretendía concurrir y buscaba una candidatura unitaria conformada exclusivamente por partidos obreros. En definitiva, que nos quedarían solo los futuros componentes del FUT, en especial la OIC o la LCR.
Pero hablamos de hipótesis, quizá alguna persona pueda aportar información concreta.
Pero si se descarta al PTE, ¿qué organización está detrás de la pegatina? Nuestra hipótesis es que fuera editada a mediados de abril, inmediatamente después de que se conociera la fecha del 15 de junio como la elegida para la cita electoral, y que lo fuera por algún partido que pretendía concurrir y buscaba una candidatura unitaria conformada exclusivamente por partidos obreros. En definitiva, que nos quedarían solo los futuros componentes del FUT, en especial la OIC o la LCR.
Pero hablamos de hipótesis, quizá alguna persona pueda aportar información concreta.
5 de mayo de 2019
El PCPE e Izquierda Unida
Anverso y reverso de un calendario para el año 1987 editado por el PCPE
en Andalucía. El lema "1987- Año de la Construcción de la Izquierda" se
contextualiza con la integración del partido en Izquierda Unida,
coalición en la que participó en las elecciones generales de 1986 y las
municipales de 1987. De hecho, el fundador y dirigente del partido,
Ignacio Gallego, fue uno de los siete diputados con los que contó en esa
legislatura IU, habiendo sido elegido por la provincia de Málaga.
A lo largo del año 1988 se irá produciendo un reacercamiento de Ignacio Gallego hacia el PCE, partido que había abandonado en 1983 con el objetivo de crear una organización de clara orientación prosoviética. El proceso culmina en enero de 1989 cuando una parte del PCPE se integra en el PCE, manteniendo las siglas otra parte de la organización, dirigida por Juan Ramos, que será expulsada de IU.
A lo largo del año 1988 se irá produciendo un reacercamiento de Ignacio Gallego hacia el PCE, partido que había abandonado en 1983 con el objetivo de crear una organización de clara orientación prosoviética. El proceso culmina en enero de 1989 cuando una parte del PCPE se integra en el PCE, manteniendo las siglas otra parte de la organización, dirigida por Juan Ramos, que será expulsada de IU.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)