23 de abril de 2021

Acción Comunista en Aranda de Duero

Hace ya muchos años bajamos de la red esta foto, de la cual lamentamos no haber conservado los datos de su procedencia. Si alguien nos informa de la misma, lo agradeceremos.

La foto muestra un edificio de la Plaza del Trigo de Aranda de Duero y nos traslada, pensamos, a 1977: la efervescencia política, sindical y social del momento en una de las ciudades más industrializadas de Castilla queda reflejada en esa fachada llena de carteles que anuncian sedes de partidos y sindicatos.

En lo que respecta a nuestros intereses, destacamos los carteles de la CSUT, de la SU, y, en especial, de Acción Comunista.


 

 


 

18 de abril de 2021

Pueblo Andaluz Unido - PTA

Del monumental fiasco que supuso la creación del Partido de los Trabajadores, en donde se fundieron el PTE y la ORT, quizá el territorio donde la nueva organización mejor aguantó el tirón fue Andalucía. Algunos de los factores que pensamos que pudieran propiciar esta excepción fueron la considerable base militante del PTE, su vinculación con auténticas organizaciones de masas como el SOC, el hecho de que la ORT y el PTE fueron de alguna manera complementarios sobre el territorio (ORT sólo era fuerte en la provincia de Huelva, con escasa presencia del PTE), y finalmente que entre ambas organizaciones habían obtenido unos resultados apreciables y por tanto cuotas de poder en las elecciones municipales de 1979.

En mayo de 1980 el Partido de los Trabajadores de Andalucía celebra un congreso extraordinario en el que modifica su nombra pasando a denominarse Pueblo Andaluz Unido-PTA y se convierte en una organización de izquierda nacionalista, sin vínculos orgánicos con el resto del Estado, pero manteniendo su inspiración marxista-leninista. Ello supondría la separación de los militantes en conexión con las tesis "radicales" de Eladio Garcia Castro.

Que el PAU-PTA seguía teniendo una cierta presencia lo demuestra este boletín nº 2, el único del que disponemos y fechado en enero de 1981, en el que se reflejan los actos convocados por el partido para celebrar el 4 de diciembre como día nacional de Andalucía y que reunieron a varios miles de personas. A los actos fueron invitados grupos de izquierda nacionalista radical de diversos puntos del Estado (BEAN, NE, POG y HB).

También se informa en el boletín de una reunión celebrada en Sevilla con dos ministros de Kampuchea Democrática, que en aquel momento estaban realizando una visita al estado organizada por OCE (BR).

No tenemos apenas más datos de cómo transcurrió la vida de la organización a partir de ese momento hasta que en febrero de 1982, en otro congreso extraordinario celebrado en Antequera, se opta por la integración en el Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz: triste final para una trayectoria tan intensa. 


 

 

 

11 de abril de 2021

Un logo alternativo de la Joven Guardia Roja?

Celebradas las elecciones generales de junio de 1977, la JGRE empieza a utilizar el logo que le representaría hasta su desaparición en 1980: la hoz y el martillo sobre el globo terráqueo con una combinación de los colores rojo y amarillo. Esa misma imagen, pero en blanco y negro, la venía utilizando el PTE en la cabecera de El Correo del Pueblo desde el número 1 de la publicación, en abril de 1975. De alguna manera, da la impresión de que al adoptar el PTE su nuevo logo, tras la integración del PCU, el utilizado anteriormente es heredado por su organización juvenil.

Pero hoy queremos presentar esta pegatina que ofrece lo que ignoramos si fue un borrador alternativo de logo o una simple iniciativa aislada. Se trata de una copia exacta del logo que venía utilizando la coalición Democrazia Proletaria en Italia en esos momentos. También utiliza la hoz y martillo sobre globo terráqueo, pero se sitúa un puño en primer plano.

 


 

 

28 de marzo de 2021

Defendiendo la libertad de expresión en el Rastro

 Esta octavilla fue editada en abril de 1978 en defensa de la libertad de expresión en el Rastro madrileño. Las mañanas del domingo en el Rastro tradicionalmente han sido utilizadas por las organizaciones de izquierda para el reparto de propaganda y tareas de proselitismo. Y durante décadas esa posibilidad de libre difusión del pensamiento ha sido atacada, a veces por la violencia de la porra de los comandos de extrema derecha, en otras mediante multas y prohibiciones de las autoridades municipales o estatales. Sin embargo y pese a todas las dificultades, el fenómeno pervive y a día de hoy todavía se siguen montando puestos en la plaza de Tirso de Molina.

Si nos llama la atención la octavilla es por alguna de las organizaciones que firman. FJCE, las juventudes del PCOE, y OCE (BR) son bien conocidas. Del Colectivo Comunista La Chispa, derivado de una escisión en el PCE (m-l), ya hemos hablado en alguna ocasión utilizando los datos, fragmentarios, de que disponemos. Sobre los Comités de apoyo a la lucha armada del pueblo saharaui, creemos que pudieran estar en la órbita del PCE (i). Y finalmente queda el Colectivo Comunista Gallo Rojo, un grupo al que nunca nos hemos referido: a caballo entre Vallecas y precisamente el Rastro, parece que su principal ocupación fue la edición de cientos de miles de pegatinas durante los últimos años de la década de los setenta.

 


 

 

14 de marzo de 2021

La Asociación de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui

Aunque la evolución y actividades del Partido Comunista de España (Internacional) durante la segunda mitad de los años 70 todavía no han sido objeto de ningún estudio académico y por tanto hay muchas zonas de sombra, sin embargo tenemos el convencimiento de que la Asociación de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui fue creada por el PCE (i) como frente de masas legal a principios de 1976, aprovechando los espacios de libertad que la muerte del dictador empezaba a permitir.

Evidentemente nos estamos refiriendo al PCE (i) conocido anteriormente como PCE (i)-línea proletaria, es decir, el núcleo que permaneció fiel al fundador de la organización, el camarada Andrés, relevado de la dirección  y expulsado mientras permanecía preso tras su caída en junio de 1970. En marzo de 1975 el sector mayoritario del PCE (i) adopta el nombre del PTE y el PCE (i)-línea proletaria prescinde de esta última coletilla, pasando a actuar como PCE (i).

Volviendo al tema de la AASPS, todos los materiales que editaba en sus primeros tiempos lo eran con depósito legal, lo cual nos permite dar una datación aproximada. Esta pegatina es la más antigua de las que hemos podido conseguir y por su número de depósito legal fue editada en la primavera de 1976. Alguna vez ya nos hemos referido al hecho de que las pegatinas en aquellos momentos tan confusos de los años 75-76 pueden servir como marcadores de los mencionados "espacios de libertad". Y es un hecho que en tierras catalanas, a diferencia de otras zonas del estado, durante los últimos meses de 1975 y primeros del 76 se editan ya en imprenta pegatinas de temática política, eso sí, con depósito legal.

Sobre el tema del depósito legal sigue pendiente una cuestión ya planteada: ¿existe alguna manera de consultar los archivos del deposito legal de Barcelona correspondientes a 1976-1977? Se dice que sí, pero ¿dónde y cómo?

También os recordamos que desde Tiempos de Lucha y Esperanza, dentro de nuestro objetivo de documentar el esfuerzo militante de la izquierda revolucionaria de los años 70-80, intentamos catalogar de la manera más completa todas las pegatinas editadas por estas organizaciones. Por ello, si colaboraste de alguna forma en la edición de alguna pegatina, ponte en contacto con nosotros. Tanto si lo hiciste dibujando, diseñando, imprimiendo o distribuyendo.... nos interesaría conseguir tu testimonio.

 


 

28 de febrero de 2021

Sembrant les llavors del canvi

Con bastante frecuencia, es difícil o imposible conocer el desarrollo de las organizaciones de izquierda revolucionaria fuera de las grandes capitales. Por eso, os recomendamos este libro "Plantant cara al sistema, sembrant les llavors del canvi" de Marc Suanes Larena. Ya tiene unos cuantos años, pero lo conocimos no hace mucho gracias a Gonzalo B.

Aunque el tema del libro son los movimientos sociales en la comarca de Tarragona entre 1975 y 2010, en el primer capítulo hace un repaso a los partidos políticos existentes en la ciudad durante los años posteriores a la muerte de Franco y es allí donde se incluyen pequeños apartados dedicados a la formación y desarrollo en la ciudad catalana del MC, OIC, LC y PTE. Por cierto, que respecto a la LC, se cuenta que en Tarragona parte de la militancia acabó en la Agrupación Mayo del 37, organización de la que apenas hay menciones en trabajos académicos u otras publicaciones.

El MC y la LCR aparecen  citados reiteradamente en el resto del libro, dado su importante papel en los movimientos sociales de los años 80: feminismo, pacifismo, antimilitarismo, ecologismo, etc.

 


 

14 de febrero de 2021

PCE (m-l) en el Primero de Mayo de 1979

Pegatina editada por el PCE (m-l) para el Primero de Mayo de 1979