28 de marzo de 2021

Defendiendo la libertad de expresión en el Rastro

 Esta octavilla fue editada en abril de 1978 en defensa de la libertad de expresión en el Rastro madrileño. Las mañanas del domingo en el Rastro tradicionalmente han sido utilizadas por las organizaciones de izquierda para el reparto de propaganda y tareas de proselitismo. Y durante décadas esa posibilidad de libre difusión del pensamiento ha sido atacada, a veces por la violencia de la porra de los comandos de extrema derecha, en otras mediante multas y prohibiciones de las autoridades municipales o estatales. Sin embargo y pese a todas las dificultades, el fenómeno pervive y a día de hoy todavía se siguen montando puestos en la plaza de Tirso de Molina.

Si nos llama la atención la octavilla es por alguna de las organizaciones que firman. FJCE, las juventudes del PCOE, y OCE (BR) son bien conocidas. Del Colectivo Comunista La Chispa, derivado de una escisión en el PCE (m-l), ya hemos hablado en alguna ocasión utilizando los datos, fragmentarios, de que disponemos. Sobre los Comités de apoyo a la lucha armada del pueblo saharaui, creemos que pudieran estar en la órbita del PCE (i). Y finalmente queda el Colectivo Comunista Gallo Rojo, un grupo al que nunca nos hemos referido: a caballo entre Vallecas y precisamente el Rastro, parece que su principal ocupación fue la edición de cientos de miles de pegatinas durante los últimos años de la década de los setenta.

 


 

 

14 de marzo de 2021

La Asociación de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui

Aunque la evolución y actividades del Partido Comunista de España (Internacional) durante la segunda mitad de los años 70 todavía no han sido objeto de ningún estudio académico y por tanto hay muchas zonas de sombra, sin embargo tenemos el convencimiento de que la Asociación de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui fue creada por el PCE (i) como frente de masas legal a principios de 1976, aprovechando los espacios de libertad que la muerte del dictador empezaba a permitir.

Evidentemente nos estamos refiriendo al PCE (i) conocido anteriormente como PCE (i)-línea proletaria, es decir, el núcleo que permaneció fiel al fundador de la organización, el camarada Andrés, relevado de la dirección  y expulsado mientras permanecía preso tras su caída en junio de 1970. En marzo de 1975 el sector mayoritario del PCE (i) adopta el nombre del PTE y el PCE (i)-línea proletaria prescinde de esta última coletilla, pasando a actuar como PCE (i).

Volviendo al tema de la AASPS, todos los materiales que editaba en sus primeros tiempos lo eran con depósito legal, lo cual nos permite dar una datación aproximada. Esta pegatina es la más antigua de las que hemos podido conseguir y por su número de depósito legal fue editada en la primavera de 1976. Alguna vez ya nos hemos referido al hecho de que las pegatinas en aquellos momentos tan confusos de los años 75-76 pueden servir como marcadores de los mencionados "espacios de libertad". Y es un hecho que en tierras catalanas, a diferencia de otras zonas del estado, durante los últimos meses de 1975 y primeros del 76 se editan ya en imprenta pegatinas de temática política, eso sí, con depósito legal.

Sobre el tema del depósito legal sigue pendiente una cuestión ya planteada: ¿existe alguna manera de consultar los archivos del deposito legal de Barcelona correspondientes a 1976-1977? Se dice que sí, pero ¿dónde y cómo?

También os recordamos que desde Tiempos de Lucha y Esperanza, dentro de nuestro objetivo de documentar el esfuerzo militante de la izquierda revolucionaria de los años 70-80, intentamos catalogar de la manera más completa todas las pegatinas editadas por estas organizaciones. Por ello, si colaboraste de alguna forma en la edición de alguna pegatina, ponte en contacto con nosotros. Tanto si lo hiciste dibujando, diseñando, imprimiendo o distribuyendo.... nos interesaría conseguir tu testimonio.

 


 

28 de febrero de 2021

Sembrant les llavors del canvi

Con bastante frecuencia, es difícil o imposible conocer el desarrollo de las organizaciones de izquierda revolucionaria fuera de las grandes capitales. Por eso, os recomendamos este libro "Plantant cara al sistema, sembrant les llavors del canvi" de Marc Suanes Larena. Ya tiene unos cuantos años, pero lo conocimos no hace mucho gracias a Gonzalo B.

Aunque el tema del libro son los movimientos sociales en la comarca de Tarragona entre 1975 y 2010, en el primer capítulo hace un repaso a los partidos políticos existentes en la ciudad durante los años posteriores a la muerte de Franco y es allí donde se incluyen pequeños apartados dedicados a la formación y desarrollo en la ciudad catalana del MC, OIC, LC y PTE. Por cierto, que respecto a la LC, se cuenta que en Tarragona parte de la militancia acabó en la Agrupación Mayo del 37, organización de la que apenas hay menciones en trabajos académicos u otras publicaciones.

El MC y la LCR aparecen  citados reiteradamente en el resto del libro, dado su importante papel en los movimientos sociales de los años 80: feminismo, pacifismo, antimilitarismo, ecologismo, etc.

 


 

14 de febrero de 2021

PCE (m-l) en el Primero de Mayo de 1979

Pegatina editada por el PCE (m-l) para el Primero de Mayo de 1979

 

 


 

 

7 de febrero de 2021

La Unión Navarra de Izquierdas (UNAI)

Nos ha gustado mucho el artículo "UNAI: auge y fracaso de la izquierda revolucionaria en Navarra" que Imanol Satrustegi Andrés e Iñigo Pérez Ochoa acaban de publicar en la revista Príncipe de Viana y que se puede descargar aquí 

El artículo hace un completo recorrido por la breve existencia de la Unión Navarra de Izquierdas (1977-1979), en la cual va adoptando tres identidades sucesivas. Primero, coalición electoral para las elecciones generales de 1977 impulsada por el EMK y que incluía a un sector de cristianos progresistas que habían participado en las estructuras representativas franquistas en ayuntamientos y en el sindicato vertical. En segundo lugar, frente de una parte significativa de los partidos de izquierda revolucionaria estatal (EMK, OIC y ORT) durante 1978. Y finalmente, marca electoral utilizada por la ORT para presentarse a las elecciones generales, municipales y forales de 1979.

Incluso la identidad gráfica cambió de las elecciones de 1977 (pegatina de la izquierda) a las de 1979 (pegatina de la derecha).

El artículo aborda otros temas de interés como las especificidades de la izquierda revolucionaria en Navarra, apuntando incluso a una hipótesis sobre las causas del declive de UNAI, que estarían para los autores  más en  la evolución general de esta corriente política que en el enfrentamiento EMK-ORT. También destacan la paradoja de que UNAI haya sido considerada una fuerza nacionalista, cuando, si acaso, se le puede considerar vasquista: EIA siempre se resistió a participar en ella, a pesar de que la propaganda de las elecciones generales de 1977 de ambas coaliciones presentaba a EE-UNAI como fuerzas hermanas.

 

 



 

31 de enero de 2021

La juventud obrera y la Unión de Juventudes Maoístas

Pensamos que una nota distintiva de la Unión de Juventudes Maoístas, las juventudes de la ORT, frente a las juventudes de otras organizaciones de izquierda revolucionaria, fue la persistencia con la que trabajó en ámbitos como la juventud obrera y los estudiantes de Formación Profesional. Quizá el fenómeno se puede explicar como un correlato de un mayor obrerismo en la ORT.

Entre las muchas pegatinas que se atribuyen a la UJM se encuentra esta, que reúne los temas comentados, trabajo y estudios de FP, citándose también el de los locales para jóvenes, otra de las reivindicaciones más comunes durante el período 1977-1978.

Como de costumbre, agradeceremos si alguien puede proporcionar información para encuadrar la pegatina con seguridad tanto en lo que se refiere a la organización editora como a la fecha y lugar de edición.


 

 

24 de enero de 2021

Los Otros Protagonistas de la Transición: Movilizaciones Sociales e Izquierda Radical

Tras la primera edición que tuvo como sede Madrid, en el mes de octubre de 2019 se celebró en Barcelona el II Congreso Los otros protagonistas de la transición, en esta ocasión con el subtítulo Movilizaciones Sociales e Izquierda Radical. Hace unas semanas que están disponibles las actas de esta segunda edición, que se pueden descargar en la página de la Fundació Salvador Seguí, en formato libro o en formato pdf:

En sus más de 1.000 páginas, aparte de las organizaciones de izquierda revolucionarias, se abordan temas relacionados con el feminismo, el nacionalismo, las sexualidades disidentes o la contracultura. Por citar algunas de las ponencias que han llamado nuestra atención, mencionaremos las dedicadas a LAIA, al proyecto de ley antifascista de 1980, al papel de la izquierda radical en los inicios del leonesismo político y el ejercicio de microhistoria sobre la actuación del MCG en Catoira.