Dos pegatinas de la LCR de Galicia
Blog del archivo TLE, dedicado a la historia y a las publicaciones de las organizaciones de izquierda revolucionaria del Estado español de los años 70-80
25 de marzo de 2018
18 de marzo de 2018
Mercedes Gallizo, candidato al Senado en las elecciones generales de 1979
A instancias de una petición, hemos escaneado la carta que dirigió
Mercedes Gallizo a las mujeres zaragozanas como candidata al Senado en
las elecciones generales de 1979 por el MC La carta se puede descargar aquí
Gallizo planteaba un discurso netamente feminista, con un marcado tono rupturista en unos tiempos mucho más duros que los actuales para la lucha por la igualdad. El MC polarizó su campaña en su candidata al Senado, muy por encima del apoyo que dio a la candidatura para el Congreso. Las pegadas de carteles con la imagen de Gallizo fueron masivas y también se editó la pegatina que figura debajo. Se puede decir que la campaña tuvo un moderado éxito, ya que obtuvo 6.332 votos, muy por encima de los 2.780 obtenidos para el Congreso, pero ese número de votos le situó sólo en el puesto vigésimo quinto de los candidatos al Senado. Por cierto que de 35 candidatos al Senado en 1979 en Zaragoza, sólo había tres mujeres.
Mercedes Gallizo abandonó el MC a mediados de los años ochenta y ha continuado muy activa en política a través de su militancia sucesiva en IU, PDNI y PSOE. Ha ocupado puestos parlamentarios en el Congreso de los Diputados, las Cortes de Aragón y la Asamblea de la comunidad madrileña, y fue Directora General de Instituciones Penitenciarias durante el gobierno Zapatero.
Gallizo planteaba un discurso netamente feminista, con un marcado tono rupturista en unos tiempos mucho más duros que los actuales para la lucha por la igualdad. El MC polarizó su campaña en su candidata al Senado, muy por encima del apoyo que dio a la candidatura para el Congreso. Las pegadas de carteles con la imagen de Gallizo fueron masivas y también se editó la pegatina que figura debajo. Se puede decir que la campaña tuvo un moderado éxito, ya que obtuvo 6.332 votos, muy por encima de los 2.780 obtenidos para el Congreso, pero ese número de votos le situó sólo en el puesto vigésimo quinto de los candidatos al Senado. Por cierto que de 35 candidatos al Senado en 1979 en Zaragoza, sólo había tres mujeres.
Mercedes Gallizo abandonó el MC a mediados de los años ochenta y ha continuado muy activa en política a través de su militancia sucesiva en IU, PDNI y PSOE. Ha ocupado puestos parlamentarios en el Congreso de los Diputados, las Cortes de Aragón y la Asamblea de la comunidad madrileña, y fue Directora General de Instituciones Penitenciarias durante el gobierno Zapatero.
17 de marzo de 2018
Materiales electorales Zaragoza 1977-1979
Damos
las gracias a nuestro amigo Albert Ino por entregar para su custodia en
el Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza una carpeta con abundante
material político de la segunda mitad de los años setenta, incluyendo
recortes de prensa, revistas de partido y de información general, así
como una amplia selección de panfletos y folletos. De especial interés
nos ha parecido la propaganda electoral editada por las organizaciones
de izquierda revolucionaria en Zaragoza para las convocatorias
electorales de 1977 y 1979, y que reflejamos en la foto.
En
las elecciones generales de 1977 la izquierda revolucionaria zaragozana
presentó tres candidaturas: Frente Democrática de Izquierdas (PTE),
Frente Autonomista Aragonés (MC en coalición con el Partido Carlista) y
Agrupación Electoral de Trabajadores de Zaragoza (ORT). También hubo un
intento de presentar candidatura del FUT, pero no fue admitida.
La
propia propaganda muestra que las campañas para las elecciones
generales y municipales de 1979 se basaron más en la figura de
candidatos con prestigio, como Mercedes Gallizo (MC, Senado) Fernando
Gimeno (ORT, Senado), Jerónimo Lorente (PTE, Congreso), Paco Polo (PTE,
Ayuntamiento) o Ricardo Berdié (MC, Ayuntamiento).
5 de marzo de 2018
Una pegatina del POUM
Sobria y elegante nos parece esta pegatina editada por el POUM, con
cierto regusto retro al estar basada exclusivamente en el juego
tipográfico. Pensamos que se puede datar quizá en el año 1977.
Desde el Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza estamos trabajando ya
en un catálogo de las pegatinas editadas por las organizaciones de
izquierda revolucionaria en los años 70-80. Para ello, cualquier
aportación nos puede ser de gran ayuda: desde testimonios proporcionados
por parte de quién diseñó o participó en la edición de pegatinas, hasta
personas que militaron en ese momento y amablemente nos puedan mostrar
las pegatinas que conservan de aquella época.
1 de marzo de 2018
Porros sí, porres no
Este es un folleto editado por el Moviment de Joventuts Comunistes de
Catalunya (MJCC), las juventudes del MCC, sobre el tema de las drogas.
No lleva fecha pero podemos datarlo en el primer semestre de 1983, por
la mención que se hace a la reforma del Código Penal impulsada por el
PSOE. En sus páginas se rechaza la distinción entre drogas legales e
ilegales, y se apuesta por la despenalización de las drogas duras y la
legalización de las blandas, frente a la despenalización de su consumo
que trajo el mencionado Código Penal. También se mencionan las denuncias
que ya en aquel momento hacía Herri Batasuna, sobre los intereses
políticos en la introducción de la ingentes cantidades de heroína en
Euskalherria.
Podéis descargar la versión en pdf aquí
25 de febrero de 2018
Luchas obreras en España 1972 1973
Presentamos hoy Luchas Obreras en España 1972 1973, libro editado
por la OCE (BR) en mayo de 1974. Aparece atribuido en portada a
las tendencias de Comisiones Obreras que mantenía este partido en
Catalunya y Andalucía, conocidas por los nombres de sus
publicaciones periódicas: Prensa Obrera (Bajo Llobregat), Voz
Obrera (Málaga), Acción (Vallés), Expresión Obrera (Sevilla) y
Avance (Barcelona).
En sus casi 200 páginas, junto con conflictos en SEAT, el Vallés
o Andalucía, también se tratan otros en zonas en las cuales en
aquel momento no operaba la OCE (BR), como Pamplona, Vitoria o
Galicia.
Aunque las organizaciones clandestinas eran capaces en ocasiones
de editar libros con acabados bastante convincentes, en este caso
nos encontramos con un libro profesional, dado que fue editado en
Suiza por las Nouvelles Éditions Populaires, de Lausana. La
relación de OCE (BR) con Suiza fue intensa. Tenía militancia en Ginebra
desde sus primeros tiempos y sus buenas relaciones con el grupo suizo
Rupture pour le Communisme, condujeron a que en 1976 la dirección de
contacto que aparecía en Bandera Roja era un apartado postal de Lausana
de esa organización.
Gracias a Elíseo Sanabria que me proporcionó los datos sobre estas conexiones suizas.
18 de febrero de 2018
Kemen
Pegatina editada por Kemen, las juventudes del EMK, para la huelga general del 14 de diciembre de 1988.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)