24 de junio de 2011

Partido Marxista Proletario

En nuestra primera entrada ya nos referimos al libro El proyecto radical: auge y declive de la izquierda revolucionaria en España (1964-1992), como la mejor introducción posible para el tema del cual se ocupa nuestro blog.  Uno de los artículos del libro se llama "La izquierda radical y la tentación de las armas" y en él, el sociólogo Lorenzo Castro Moral se ocupa de todos aquellos grupos de la izquierda revolucionaria que coquetearon, o directamente se sumergieron en la violencia revolucionaria.

Pues bien, en dicho artículo (del cual he podido encontrar en un foro su trascripción) se halla la única referencia que conozca a la organización de la que vamos a hablar hoy, el Partido Marxista Proletario. En concreto dice: "El 1º de octubre [de 1975], cuando en la plaza de Oriente de Madrid se celebra una manifestación de adhesión al Régimen, en otros puntos de la ciudad varios grupos expresan violenta­mente su rechazo. Un grupo autónomo de combate formado por militantes del Partido Marxista Proletario e independien­tes ataca con artefactos incendiarios un local del sindicato vertical en el barrio de Santa María. El mismo día, comandos del Partido Comunista de España (reconstituido), asesinan a cuatro policías. El PCE(r), que ya en agosto había atentado contra una pareja de la Guardia Civil causando la muerte de un guardia e hiriendo a otro, no reivindicará públicamente la autoría de estos atentados" Estas acciones del 1 de octubre de 1975 serán las que den nombre precisamente a los Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO).

 El mismo artículo en una nota a pie de página aclara que "El Partido Marxista Proletario surge como una escisión madrileña de la organización Octubre a principios de 1975. El grupo parece manifes­tar una cierta orientación “luxemburguista”. Desaparece por autodisolución un año después. Algunos de sus ex-militantes forman posteriormente la organización “Lucha Continua”" 

Poco más he conseguido saber del PMP después de tantos años. El Depósito Digital de Documentos de la UAB dispone escaneado de un ejemplar del órgano de prensa del PMP La Huelga, que lleva el subtítulo de "En lucha por la revolución socialista". En concreto es el número 15, de enero de 1976.  A destacar que el subtítulo es el mismo que el de Octubre, órgano teórico de la Organización Octubre (de donde parece proceder el PMP), posteriormente transformada en Unión de Marxistas-Leninistas (UML), y, tras su fusión con el Partido Comunista (Unidad Roja), en la Unión Comunista-Comités Obreros (UCCO).

En mi archivo de prensa dispongo de otro número de La Huelga, el número 24, de marzo de 1976, del cual os ofrezco la portada. La secuencia entre el número 15 y el 24 da a entender que en el primer trimestre de 1976 la revista aparecía semanalmente con bastante regularidad.
Enigmático grupo, uno de tantas organizaciones de los años setenta, de los cuales sólo ha quedado un tenue recuerdo. Desde este blog estamos dispuestos a que al menos haya una mínima mención a ellos en la red. De todas formas, vuestra colaboración puede ser importante: ¿alguien puede ofrecer alguna información adicional sobre el PMP? ¿alguien conoce algo de su continuación, Lucha Continua?

12 de junio de 2011

Leftist_trainspotters

El próximo día 21 de julio de 2011, la lista de correos leftist_trainspotters cumplirá 10 años de existencia en la red, en los cuales ha generado la increíble cantidad de más de 111.000 mensajes.

"Trainspotter" es un término inglés que define al amante de los trenes aficionado a su contemplación, a la observación del paso de convoyes, estudiando su composición y analizando las características técnicas de cada una de sus unidades. El objetivo de la lista es similar pero aplicado a la izquierda política: conocer y debatir la historia y el presente de las organizaciones progresistas de todo el mundo, con una particular devoción por las más extrañas, sectarias o recónditas.

Aunque también se aborda la caracterización ideológica de cada organización e incluso se rememoran los debates ideológicos en el seno de las diversas tendencias, está prohibido es el debate ideológico en sí. De igual forma, también está rigurosamente prohibida la utilización de los mensajes fuera de la propia lista.

El idioma de la lista es el inglés, lo cual puede suponer una doble barrera. En mi caso, no tanto por la compresión de los mensajes, como por mi poco fluido inglés, que me ha impedido participar más activamente. En cualquier caso, se admiten mensajes en otras lenguas siempre que se incluya un resumen en inglés.

Quizá el uso de este idioma explica que gran parte de los miembros de la lista provengan del mundo anglosajón y escandinavo, así que también esas son las zonas del globo que más profusamente se han tratado. Sin embargo, la lista también se ha ocupado de los avatares de la izquierda del Estado español. El año pasado, por ejemplo, se hizo un seguimiento casi diario al proceso de ruptura de El Militante con la que hasta entonces había sido su organización internacional de referencia, la International Marxist Tendency liderada por Alan Wood, y la constitución de una nueva tendencia en torno a la organización del Estado español: la Corriente Marxista Revolucionaria.

Muchas veces he fantaseado con la posibilidad de una lista de similares características en castellano. Sin embargo, a las personas que llegué a comentárselo, no parecieron muy interesadas en el proyecto, así que la idea se quedó sin llevar la práctica. ¿Habría hoy en día interesados en una lista de esas características?

5 de junio de 2011

Juan Colomar

El pasado día 5 de mayo de 2011 falleció en Valladolid Juan Colomar Albajar, líder del Partido Nacional Republicano, organización política de extrema derecha de reducidas dimensiones que mezcla un fuerte contenido nacionalista español con ideas rupturistas.

El hecho de que aparezca en este blog su necrológica es que estamos hablando de la persona que fue líder de la Liga Comunista (LC) a partir de 1973. Entonces era conocido por sus nombres de guerra "Carapalo", "Roberto" o "Salva". Posteriormente hay referencias a él con el nombre catalanizado (Joan Colomar) y también como Juan Tolosa (aunque no he encontrado ninguna explicación sobre este apelativo). Curiosamente una obra tan bien documentada como el Diccionari dels Partits Polítics de Catalunya segle XX, se refiere a él erróneamente como Joan Colomà.

Juan Colomar nació en Palma de Mallorca y se trasladó a Barcelona para estudiar derecho, estando en un primer momento ligado a ambientes falangistas. De allí se integró en el Front Obrer de Catalunya, la rama catalana del Frente de Liberación Popular, en donde ya alcanzó cargos de dirección. Se integró en la facción del FOC que dio lugar al Grupo Comunismo, germen de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), el principal grupo trotskista durante las postrimerías del franquismo. En diciembre de 1972 en la escisión que prácticamente destruye a la organización en dos mitades iguales, encabeza la tendencia la "Liga en la Encrucijada", que tras seguir usando unos meses las siglas LCR, adopta en junio de 1973 el nombre de Liga Comunista (LC).

Su liderazgo en la organización es absoluto hasta el año 1975, cuando empiezan a surgir facciones menos teoricistas, que buscan un trabajo real entre las masas trabajadoras. A la pérdida de influencia contribuye de igual manera la particular personalidad de Juan Colomar, individualista, errático y anárquico en sus métodos de trabajo. Por si fuera poco, a nivel internacional se produce un acercamiento entre el SWP americano y la LCR francesa, referentes internacionales dentro del Secretariado Unificado de la IV Internacional, respectivamente, de la LC y la LCR.

Así a partir de 1976 la LC entra en una dinámica de acercamiento a la LCR que se rubricará en el IV Congreso de la organización en octubre de 1977. En esa tesitura, Juan Colomar encabeza ya en franca minoría la Tendencia Marxista, que prácticamente renuncia al trotskismo para acercarse al pensamiento de Castoriadis. La Tendencia reunía al 10 % de los delegados del IV congreso, pero no llegó a asistir a sus sesiones, abandonando el local donde se celebraba antes de su inicio.Como dato anecdótico podemos citar que en las filas de la Tendencia Marxista se encontraba también Antoni Fernández Teixidó, futuro líder del CDS catalán. y conseller en la Generalitat catalana por CiU. Sin apenas concreción, la Tendencia Marxista derivaría hacia el Movimiento Voluntad, del que prácticamente no tengo información: el mencionado Diccionari lo califica de grupo trotskista, pero tengo la impresión de que se trata de una etiqueta errónea.

A partir de los años 80, Juan Colomar sigue viviendo en Barcelona y se produce su acercamiento, a través del pensamiento de Nietzsche, a los círculos de extrema derecha renovadora que surgen en esa ciudad y que tan acertadamente han sido estudiados por Xavier Casals: Plataforma Nueva Europa, Sin Tregua, Disidencias.... Finalmente y ya trasladada su residencia a Valladolid, fundará en 1996 y dirigirá con el mismo espíritu carismático el Partido Nacional Republicano.

Ciertamente tenemos casos muy frecuentes de bandazos ideológicos en personas que militaron en organizaciones de la izquierda radical. Sólo dos ejemplos de personas de mi tierra aragonesa. Una, la militancia en la primera mitad de los años 70 de Federico Jiménez Losantos en la Organización Comunista de España (Bandera Roja), militancia de la que por cierto nunca se ha arrepentido. Otra, mucho más reciente: cierto miembro actual de la Ejecutiva del Partido Aragonés (PAR), la quintaesencia de la derecha regionalista, rancia y caciquil, fue dirigente local de Unificación Comunista de España en Zaragoza. Pero quizá el caso de Juan Colomar sea uno de los ejemplos más radicales de bandazo que podamos encontrar, tal vez por lo singular del personaje.

A título de curiosidad reproduzco una esquela de Juan Colomar aparecida en la red.

Finalmente quiero agradecer la ayuda para completar esta entrada recibida de Luis Roca Jusmet, así como la información obtenida de trabajos de Pepe Gutiérrez-Álvarez y Ernesto Milà. Cualquier información adicional o corrección será muy apreciada (como siempre).

2 de junio de 2011

¡Tira el voto y empuña las armas!

El Partido Comunista de España (Reconstituido) siempre se ha referido en sus textos a la cantidad y la calidad de la propaganda generada por su aparato en los últimos momentos del franquismo y primeros de la transición. En cuanto a la cantidad, no tengo ningún elemento de juicio para ponderar sus afirmaciones con la tendencia natural de los grupos más radicales a magnificar el volumen de sus acciones.

Sin embargo, respecto a la calidad, los documentos que he conseguido recopilar sí que muestran una edición muy cuidada, combinada con una iconografía y consignas impactantes.

Reproduzco en esta ocasión el anverso y el reverso de una octavilla llamando al boicot de las elecciones generales de 1977 donde aparece una figura utilizada más veces en su propaganda, la del obrero vestido con mono de trabajo, con el fusil al hombro.




30 de mayo de 2011

Pegatinas artesanales

Creo que ya me he referido en alguna otra ocasión a la fascinación que siempre me han producido las pegatinas políticas, de las que durante muchos años fui coleccionista. La edad de oro de la pegatina política en el Estado español habría que situarla en el período que va de 1977 a 1979, iniciando una lenta decadencia en su uso, que continúa hasta la actualidad: por ejemplo, tanto en las recientes elecciones municipales como en el movimiento-15 M, se han utilizado con carácter marginal.

Las organizaciones de izquierda empezaron a editar pegatinas en imprenta a partir fundamentalmente de 1976. Hay algunas excepciones, así como casos de pegatinas semi-toleradas o realizadas al otro lado de la frontera (especialmente en Euskadi).

Anteriormente, se utilizaban también pero realizadas de una forma más artesanal: sobre papel de estraza engomado, completando los textos con imprentillas o a rotulador. Las más antiguas que he visto de este estilo eran de temática anarquista y parece que se situaban en la Zaragoza de mediados de los años 40. Eso me hace sospechar que las pegatinas artesanales tuvieron en su frecuencia el mismo ritmo que la prensa clandestina: florecimiento a partir de 1945 y hasta casi el final de la década (pero con pocas muestras consultables); tímida reaparición en los años 60; y uso masivo en los años setenta. El año 1976 verá la sustitución de la pegatina artesanal por la de imprenta.

Esta entrada viene motivada porque recientemente he conseguido estos tres ejemplares de pegatinas artesanales. La del Partido Comunista de España (Internacional) (luego PTE) convoca contra el proceso 1001 contra Marcelino Camacho y la cúpula de Comisiones Obreras, que se iba celebrar el 20 de diciembre de 1973, pero fue suspendido por la acción contra Carrero Blanco. La de la Liga Comunista es de marzo de 1976. Finalmente, la de la Liga de la Juventud Comunista, organización juvenil de la LC, se corresponde con una huelga en los autobuses madrileños en octubre-noviembre de 1976.


25 de octubre de 2010

La Fundación Andreu Nin d'Asturies

Desde hace años, la página web de la Fundación Andreu Nin (FAN) es el referente en la red en cuanto a la historia de este revolucionario catalán y de su partido, el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Recoge multitud de artículos, referencias bibliográficas, testimonios personales, etc. Por si fuera poco, la Fundación mantiene un boletín electrónico mensual que informa de sus actividades, de las noticias relacionadas con el POUM, de novedades editoriales o de nuevas incorporaciones de trabajos en sus páginas. No es por hacer un halago fácil pero pocas experiencias conozco en internet como esta, un trabajo evidentemente voluntario, pero tenaz, serio, constante.
 
Precisamente fue por el boletín electrónico de octubre que tuvimos conocimiento de que la sección asturiana de la FAN ha inaugurado su propia página, bajo el lema de "Recuperando la memoria histórica de la izquierda revolucionaria d'Asturies". Sus objetivos parecen algo distintos a los de la página federal. Por ejemplo, anuncian su intención de digitalizar la prensa de la izquierda revolucionaria asturiana: estaremos muy atentos a las novedades que vayan introduciendo en este apartado. También han comenzado una sección de biografías; aunque con una mayoría de personas de la época de la Guerra Civil, aparece ya el  perfil de José Ramón Alonso Iglesias, el Guaje, dirigente asturiano de la OIC y posteriormente del MCA, fallecido en 1982.
 
Otra novedad gratificante es que en el apartado Biblioteca virtual ofrecen digitalizado y con permiso del autor, el trabajo de Tino Brugos La izquierda revolucionaria en Asturias. Los diferentes intentos de construcción de un proyecto alternativo al PCE. Este excelente artículo forma parte del libro Los comunistas en Asturias (1920-1982), centrado básicamente en la historia del PCE.  Algunos nos compramos el libro, bastante voluminoso, por disponer de este artículo: ahora todos los interesados tienen la oportunidad de leerlo (y realmente merece la pena). Gracias a su autor por compartirlo libremente.

24 de octubre de 2010

El Fons Josep Vinyals de la UAB

Realmente los recursos electrónicos de los que dispone la Universitat Autònoma de Barcelona son inagotables. La semana pasada descubrí el Fons Josep Vinyals, una colección de 1.200 carteles de temática política. Con algunas aportaciones extranjeras, sobre todo se centra en los carteles editados en Catalunya durante los años 1978-1980, período que coincide con una muy prolífica presencia de la propaganda de la izquierda revolucionaria en las calles, incluyendo varios procesos electorales (tres elecciones y dos referéndums).

Reproduzco dos carteles que me han llamado la atención. Uno es este editado por los dos partidos que confluyeron (brevemente) en 1980 en el Partido Comunista de España Unificado. Desconocía que se hubieran editado carteles con este lema tan chocante, título de una de las canciones del primer LP de Siniestro Total ¿Cuándo se come aquí?, de descacharrante letra. El cartel hace referencia a la incursión que la República Popular China realizó en febrero de 1979 en el norte de Vietnam, como respuesta a la invasión vietnamita de Camboya.


 El Frente Autonomista Aragonés fue la coalición presentada para las elecciones de1977 en la provincia de Zaragoza por dos partidos ilegales en ese momento, el Movimiento Comunista de Aragón (MCA) y el Partido Carlista de Aragón. La coalición editó dos pegatinas: yo, después de tantos años, sigo buscando la segunda... Otro detalle curioso es que uno de los candidatos fue el periodista Carlos Carnicero, en aquellos momentos militante del Partido Carlista.