24 de abril de 2022

Revolta

Al empezar a estudiar el material que os comentamos en la anterior entrada, una de las publicaciones que más ha llamado nuestra atención ha sido Revolta, ya que fue editada por una organización de la que no habíamos tenido noticia hasta la fecha: las Xuventudes de Unidade Revolucionaria, creadas como organización juvenil de Información Obreira en algún momento del año 1976. Según se informa en el número 1 de la publicación, cuando en noviembre de ese mismo año Información Obreira se integra en el PCU, se optó porque las organizaciones juveniles, XUR y JCU, tuvieran su propio proceso de unificación, que en ese momento, enero de 1977, estaba prácticamente concluido. 
 
Así que las XUR se integrarían en las JCU, como corrobora el dato que hemos encontrado en la tesis doctoral de Rosa Cal Martínez "La prensa alternativa en la zona no urbana de Galicia (1975-1984)": allí aparece Revolta como "Voceiro das Xuventudes Comunistas de Unificación". 
 
Finalmente, mencionaremos que las XUR exigían la mayoría de edad a los 16 años, como puede apreciarse en la pancarta que ilustra una página de este número 1 de Revolta, en claro contrate con las posturas de las JCU y de la JGR, organizaciones de las que en un breve lapso de tiempo y sucesivamente pasaría a formar parte. 
 
 



 

10 de abril de 2022

Donación desde Galicia

Retomamos la actividad pública tras unos meses de silencio. Y lo hacemos informando de una donación recibida desde tierras gallegas. Los materiales están centrados en la actividad durante 1976 y los primeros meses de 1977 de Información Obreira, primero, y el Partido Comunista de Unificación, después,. Comprende publicaciones, boletines internos y también circulares, material especialmente valioso este último por su escaso grado de difusión y conservación. En próximas entradas detallaremos algunas publicaciones gallegas de las cuales no conocíamos su existencia.

Toda nuestra gratitud para X.C. 

 

 

19 de diciembre de 2021

La AOA contra los pactos, el golpismo y la OTAN

Una pegatina bastante poco conocida de la AOA, el sindicato ligado al PCE (m-l).

 Las referencias al golpismo y la OTAN permiten datar la pegatina en 1981, justo cuando el sindicato inicia el proceso que le llevaría a su desaparición.

 


 

24 de octubre de 2021

Albada Roja

Ya nos hemos referido a los avatares de la prensa de las organizaciones juveniles de la izquierda revolucionaria a la salida de la dictadura. Había muchas ganas y necesidad de expresarse por lo que nacieron una gran cantidad de cabeceras, pero en poco tiempo se constató que una revista a nivel estatal podía ser mantenida, aun con dificultades, pero que los boletines de ámbito inferior no eran viables, salvo excepciones. Ni existía público potencial para ellos ni la militancia podía abarcar todos las tareas encomendadas, por lo que muchas de estas revistas fueron desapareciendo tras la publicación de muy pocos números.

Entre las excepciones a la norma general, podemos citar Albada Roja, portavoz del Comité Nacional del País Valenciano de la UJM, que publicó como mínimo 20 números más 2 especiales entre noviembre de 1976 y octubre de 1978. Una buena parte de ellos están escaneados y pueden ser consultados en la página creada ex-militantes de ORT-UJM

Recientemente hemos podido conseguido un pequeño lote de esta publicación, que incluye su número 1 (noviembre 1976), cuya portada reproducimos.


 

26 de septiembre de 2021

Calendario del PCE (r)

Calendario editado por el PCE (r) para el año 1982, solicitando la liberación de los antifascistas presos

 


 

29 de agosto de 2021

Solidaridad con Euskalherria

Tras el 23-F se dio la aparente paradoja de que se vivió un cierto retroceso en materia de libertades. Seguro que a esta paradoja no le es ajena al hecho de que, 40 años después, el Estado siga negándose a sacar a la luz pública los documentos clasificados sobre aquellos acontecimientos. 

Una de las muestras de ese retroceso se vivió en el País Vasco donde por primera vez se utilizó al ejercito en tareas anti-terroristas. Este es el contexto en que el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) editó esta pegatina en junio de 1981, difundiendo la solidaridad con Euskalherria por todo el Estado.

 


 

 

16 de agosto de 2021

Jeiki

Los primeros meses del año 1975 fueron fundamentales en el cambio de estrategia que la dirección del PCE (i) pretendía imprimir a la organización con hechos tan significativos como la adopción de un nuevo nombre (PTE), la modificación de la cabecera de su órgano de prensa (ahora El Correo del Pueblo) y la entrada en la Junta Democrática de España, organismo unitario de la oposición auspiciado por el PCE. En otro orden de cosas, marzo de 1975 también ve nacer la primera publicación de un comité nacional, el de Euskadi: Jeiki, Tendrían que pasar varios meses para que fueran naciendo otros periódicos en Catalunya o Andalucía. 

Recientemente hemos conseguido el número 1 de Jeiki, publicación de la que no teníamos ningún ejemplar. Por ello, poco podemos aportar sobre su historia, salvo el dato de que en el otoño de 1977 seguía activa. Sin embargo, en la portada de este primer número encontramos un dato desconocido, el origen del nombre de la publicación se remite a Víctor Manuel Pérez Elexpe, militante del partido asesinado por la Guardia Civil el 20 de enero de 1975 en Portugalete mientras repartía propaganda en solidaridad con Potasas de Navarra: "Tras su muerte le fueron ocupados diversos materiales y documentos relacionados con la revolución y con nuestro Partido; entre ellos había un proyecto de publicación encabezado por "JEIKI" (Levantaros). Por otra parte, "JEIKI" es también el grito que clama entre el Pueblo Vasco, el asesinato de Víctor Manuel. Atendiendo a estas razones, el Comité Nacional de Euskadi del Partido de Trabajo de España, ha resuelto encabezar sus publicaciones con "JEIKI", para también de esta forma, rendir honor al camarada Víctor".