Ya nos hemos referido a los avatares de la prensa de las organizaciones
juveniles de la izquierda revolucionaria a la salida de la dictadura.
Había muchas ganas y necesidad de expresarse por lo que nacieron una
gran cantidad de cabeceras, pero en poco tiempo se constató que una
revista a nivel estatal podía ser mantenida, aun con dificultades, pero
que los boletines de ámbito inferior no eran viables, salvo excepciones.
Ni existía público potencial para ellos ni la militancia podía abarcar
todos las tareas encomendadas, por lo que muchas de estas revistas
fueron desapareciendo tras la publicación de muy pocos números.
Entre las excepciones a la norma general, podemos citar Albada Roja,
portavoz del Comité Nacional del País Valenciano de la UJM, que publicó
como mínimo 20 números más 2 especiales entre noviembre de 1976 y
octubre de 1978. Una buena parte de ellos están escaneados y pueden ser
consultados en la página creada ex-militantes de ORT-UJM
Recientemente hemos podido conseguido un pequeño lote de esta
publicación, que incluye su número 1 (noviembre 1976), cuya portada
reproducimos.
Blog del archivo TLE, dedicado a la historia y a las publicaciones de las organizaciones de izquierda revolucionaria del Estado español de los años 70-80
24 de octubre de 2021
Albada Roja
26 de septiembre de 2021
Calendario del PCE (r)
Calendario editado por el PCE (r) para el año 1982, solicitando la liberación de los antifascistas presos
29 de agosto de 2021
Solidaridad con Euskalherria
Tras el 23-F se dio la aparente paradoja de que se vivió un cierto retroceso en materia de libertades. Seguro que a esta paradoja no le es ajena al hecho de que, 40 años después, el Estado siga negándose a sacar a la luz pública los documentos clasificados sobre aquellos acontecimientos.
Una de las muestras de ese retroceso se vivió en el País Vasco donde por primera vez se utilizó al ejercito en tareas anti-terroristas. Este es el contexto en que el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) editó esta pegatina en junio de 1981, difundiendo la solidaridad con Euskalherria por todo el Estado.
16 de agosto de 2021
Jeiki
Los primeros meses del año 1975 fueron fundamentales en el cambio de estrategia que la dirección del PCE (i) pretendía imprimir a la organización con hechos tan significativos como la adopción de un nuevo nombre (PTE), la modificación de la cabecera de su órgano de prensa (ahora El Correo del Pueblo) y la entrada en la Junta Democrática de España, organismo unitario de la oposición auspiciado por el PCE. En otro orden de cosas, marzo de 1975 también ve nacer la primera publicación de un comité nacional, el de Euskadi: Jeiki, Tendrían que pasar varios meses para que fueran naciendo otros periódicos en Catalunya o Andalucía.
Recientemente hemos conseguido el número 1 de Jeiki, publicación de la que no teníamos ningún ejemplar. Por ello, poco podemos aportar sobre su historia, salvo el dato de que en el otoño de 1977 seguía activa. Sin embargo, en la portada de este primer número encontramos un dato desconocido, el origen del nombre de la publicación se remite a Víctor Manuel Pérez Elexpe, militante del partido asesinado por la Guardia Civil el 20 de enero de 1975 en Portugalete mientras repartía propaganda en solidaridad con Potasas de Navarra: "Tras su muerte le fueron ocupados diversos materiales y documentos relacionados con la revolución y con nuestro Partido; entre ellos había un proyecto de publicación encabezado por "JEIKI" (Levantaros). Por otra parte, "JEIKI" es también el grito que clama entre el Pueblo Vasco, el asesinato de Víctor Manuel. Atendiendo a estas razones, el Comité Nacional de Euskadi del Partido de Trabajo de España, ha resuelto encabezar sus publicaciones con "JEIKI", para también de esta forma, rendir honor al camarada Víctor".
25 de julio de 2021
El Frente Democrático de Izquierdas en San Juan del Monte
El calendario festivo de Miranda de Ebro tiene uno de sus puntos
culminantes en San Juan del Monte, una romería que se celebra en una
fecha variable que coincide con el Lunes de Pentecostes (aunque el
programa de actos se inicia el fin de semana anterior). En 1977 dicha
festividad cayó el 30 de mayo, es decir, en plena campaña para las
primeras elecciones tras la muerte del dictador.
El PTE editó esta pegatina que aúna ambos acontecimientos: la festividad
representada por miembros de cuadrillas con sus características blusas y
el apoyo a su Frente Democrático de Izquierdas.
27 de junio de 2021
Juventudes Revolucionarias Riojanas
Pegatina editada por las Juventudes Revolucionarias Riojanas, organización juvenil del MC en la Rioja, solicitando la legalización de las organizaciones juveniles. Pensamos que la pegatina puede situarse en la primavera de 1977 y tenemos la sospecha de que fue hecho en Zaragoza, aunque nos gustaría poder confirmarlo.
20 de junio de 2021
Aranjuez. La transición (1975-1982)
La celebración de las primeras elecciones municipales de abril de
1979 supuso una gran victoria para la izquierda, propulsada por unos
acuerdos firmados a escala estatal entre el PSOE y el PCE, que se
comprometieron a apoyar, en cada ayuntamiento, la lista más votada
de entre las dos. Fue en Aranjuez donde se produjo quizá el
desenlace más inesperado. Allí el PSOE había sido la lista más
votada, con 7 concejales, seguido de la ORT, hasta entonces la
fuerza hegemónica de izquierdas en la localidad, con 5. No hubo
acuerdo entre ambas fuerzas que presentaron a sus candidatos y salió
elegido alcalde Eduardo Garcia, de la ORT, con el apoyo de la UCD y
de una agrupación electoral ultraderechista, superando en votos a la
suma de PSOE-PCE. El escándalo fue mayúsculo y precisamente conocer
en detalle lo sucedido, siempre desde el prisma del propio autor, es
uno de los grandes atractivos de "Aranjuez. La transición (1975-1982)" libro que recoge las memorias
de Eduardo Garcia en ese período.
Otro de los alicientes de la obra es conocer con bastante detalle el
funcionamiento y actividades de la ORT en una de las localidades
donde tenía más presencia. Así se nos presentan los conflictos
laborales de la zona, la escisión de Comisiones Obreras y posterior
fundación del Sindicato Unitario, las actividades de la UJM, la
preparación de las campañas electorales y lo agridulce de sus
resultados, y la lenta desaparición organizativa tras la unificación
con el PTE, junto a muchos acontecimientos de la vida de la
localidad ribereña. Eso sí, el prisma de los acontecimientos se va
modificando claramente, pues el autor en 1975 era un reivindicativo
líder obrero y a finales de 1982 estaba ya a punto de concluir su
primer mandato al frente de la alcaldía y ya tenía el carnet del
PSOE en la cartera.
Y finalmente destacamos el libro por su interés para escudriñar en
las motivaciones de la evolución del autor, uno de tantos valerosos militantes de la izquierda
revolucionaria durante la dictadura transformado en cuadro
socialdemócrata unos pocos años más tarde. Y si bien personas con
perfiles como este han dado muestras de autocrítica o de
insatisfacción ante la evolución democrática del estado en los
últimos años, no es el caso de Eduardo García que sigue
reivindicando plenamente la constitución del 78 y los logros de los
sucesivos gobiernos de Felipe González.