9 de febrero de 2020

Ni Carter ni Suarez. Tampoco nucleares

Aunque activo desde mediados de los años setenta, el movimiento antinuclear en el Estado español se vio potenciado por un acontecimiento ocurrido el 28 de marzo de 1979 a miles de kilómetros: el accidente en la central nuclear de Three Mile Island en Harrisburg, Pensilvania. Dentro de ese movimiento antinuclear aunarán fuerzas grupos ecologistas y conservacionistas, colectivos libertarios (algunos ya rebotados de su experiencia en la CNT) y también gran parte de la izquierda revolucionaria de ámbito estatal o nacionalista.

Esta curiosa pegatina que acaba de incorporarse a nuestros fondos creemos que pertenece justo a ese momento, cuando se celebró la primera gran manifestación antinuclear en Madrid el 26 de abril de 1979. Si no nos equivocamos, fue editada por Unificación Comunista de España (UCE).


 

26 de enero de 2020

Octavilla de la muerte de Mao

Anverso y reverso de la octavilla repartida por el PTE en las calles de Barcelona el 9 de septiembre de 1976, día de la muerte de Mao.




19 de enero de 2020

La Federación de Estudiantes Demócratas de Enseñanza Media

La Federación de Estudiantes Demócratas de Enseñanza Media, activa desde el año 1968, fue una de las muchas organizaciones sectoriales creadas por el PCE (m-l) y, como la mayoría, acabaría formando parte del FRAP. Presente durante la dictadura sobre todo en Madrid, pero también en otros puntos del estado, sin embargo no conocemos demasiado de su actividad durante este período.

Tras las elecciones de junio de 1977, hubo algún intento de revitalizar la FEDEM, llegándose a publicar un órgano de prensa central, "Enseñanza popular", cuyo número 1 es de octubre de 1977. La impresión que tenemos es que la organización no llegó a cuajar, desapareciendo antes de terminar la década.

Esta semana nos ha llegado esta pegatina, bastante rara porque es la única que conocemos de la FEDEM; cabe fecharla en torno a 1977-1978.


 

12 de enero de 2020

La estatua de Franco en Valencia

Mucho más tarde que pronto, hemos ido viendo con alivio y satisfacción cómo iban desapareciendo de nuestros pueblos y ciudades las conmemoraciones de todo tipo hacia los golpistas del 36 y los mantenedores políticos de la dictadura. Bien es cierto que este proceso, que se aceleró con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en 2007, no ha impedido que se siga manteniendo parte del entremado franquista en el "deep state", desde los grandes poderes económicos hasta la judicatura o los cuerpos policiales.

Nos vamos a ocupar hoy de la estatua de Franco que se ubicaba en la actual Plaza del Ayuntamiento de Valencia. Obra del artista valenciano José Capuz, era una escultura en bronce a tamaño mayor que el natural, con el dictador a caballo y con el bastón de mando en la mano derecha, y fue inaugurada el 1 de abril de 1964, coincidiendo con el vigésimoquinto aniversario de la caída de Valencia en manos facciosas. Era copia de la escultura que se había fundido originalmente para ser situada delante del Arco de la Victoria de Madrid y que finalmente fue instalada en Nuevos Ministerios. Otra segunda copia fue a Santander.

Posiblemente de las tres estatuas mencionadas, fue la de Valencia la que despertó más ira entre una parte de la población y las organizaciones de izquierda. Frecuentes eran las pintadas que la ensuciaban, hasta que la mañana del 3 de abril de 1978 se dío un paso más. Un grupo de militantes del FRAP, con la ayuda de un camión robado que se utilizaba para la retirada de escombros, intentó derribar la estatua, no consiguiéndolo porque se rompieron las bridas. Como en otras ocasiones, tenemos que reconocer al PCE (m-l) su carácter de precursor en lo que respecta a la eliminación de los símbolos de la dictadura y a la recuperación de la memoria histórica.

Recien constituido, en el propio mes de abril de 1979, el ayuntamiento democrático de Valencia presidido por el socialista Ricard Pérez Casado, votó a favor de la retirada de todos los símbolos de la dictaduras. Incluso hubo un acuerdo más explícito en 1980, pero no sería hasta la mañana del 9 de septiembre de 1983 que la estatua se retirara. La operación, que se iba a realizar con discrección, sin embargo fue filtrada desde algún ámbito lo que provocó una concentración de ultraderechistas que insultaron e incluso agredieron a los empleados municipales. Al negarse estos a continuar con su cometido, el trabajo fue llevado a cabo por voluntarios encapuchados, entre los cuales había algún militante del PCE (m-l). En honor de este feliz suceso, el partido editó la tarjeta que acompaña la entrada.

El Diari La Veu realizó en 2014 este video en donde se puede disfrutar con imágenes de la retirada de la escutura, junto con declaraciones de Pérez Casado.

Aunque seguramente faltan detalles de la historia de la escultura, valga este resumen para recordarnos de dónde venimos y lo trabajoso que resultó (y resulta) librarnos de las ataduras del pasado franquista.


29 de diciembre de 2019

I Congreso del PTE

Entre el 17 y el 21 de marzo de 1978 se celebró en Madrid el I congreso del PTE. Creemos que es muy significativa la presencia de Lenin en esta pegatina conmemorativa del congreso. El PCE estaba justo en esos momentos debatiendo los textos de su IX congreso, a celebrar en abril del mismo año, y la dirección propugnaba la desaparición del término "marxista-leninista" de la definición de la organización. En medio de la polémica, el PTE, siempre oponiéndose al PCE al mismo tiempo que lo flanqueaba por su izquierda, reivindicaba con esta imagen la vigencia del leninismo.

Al mes siguiente, se celebró el congreso del PCE, que pasó desde ese momento a definirse como "marxista, democrático y revolucionario".



22 de diciembre de 2019

La Liga Obrera Comunista

La Liga Obrera Comunista fue un pequeño grupo trotskista del cual no nos hemos ocupado todavía en Tiempos de Lucha y Esperanza. Su origen se encuentra en la Fracción Trotsquista del grupo “Comunismo”, escindida de la organización precursora de la LCR en 1971 por los seguidores en el Estado español del agrupamiento conocido como Comité Internacional de la Cuarta Internacional. A finales de ese mismo año 1971 se produce una ruptura a nivel internacional generándose dos polos. Por un lado, la OCI francesa creará ya en 1972 el Comité de Organización por la Reconstrucción de la Cuarta Internacional (CORCI) y a él se adherirá la parte mayoritaria de la Fracción Trotsquista, transformada en Organización Trotsquista (OT) también en 1972, y que constituirá en el verano de 1974, ya situada en otras coordenadas internacionales, el Partido Obrero Revolucionario de España (PORE).

Por otro lado, la parte minoritaria de la Fracción Trotsquista conservará el nombre y se alineará con la SLL inglesa y su líder Gerry Healy, que sigue manteniendo la titularidad del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. La Fracción Trotsquista cambia su nombre en 1973 por el de Liga Obrera Comunista, contituyendo hacia 1975 su organización juvenil, las Juventudes Revolucionarias Socalistas.


Hasta 1976 las dos organizaciones surgidas de la Fracción Trotsquista conservan como nombre de su publicación central el que existía antes de la escición: La Aurora. Pero en junio de 1976 la LOC comienza a a editar Prensa Obrera. Será esta una de las publicaciones de la izquierda revolucionaria con más números editados y mayor longevidad. Hasta 1991 se editan 580 ejemplares, cifra sólo superada, creemos, por La Aurora del PORE y Vanguardia Obrera del PCE (m-l).


Pese a la prolongada pervivencia de Prensa Obrera, lo cierto es que la LOC fue una organización de muy escasa militancia: sólo en tierras catalanas tuvo una nucleo estable, aunque tampoco muy numeroso. Lo que tanbién pervivió durante toda su existencia fue su ligazón a la organización inglesa de Healy, en la que militaba la actriz inglesa Vanessa Redgrave. En más de alguna ocasión, Redgrave participó en mitines de la LOC.

 

En 1991 desaparece Prensa Obrera, que es sustituida por Marxismo, cuyo número 0 aparece en diciembre de 1991. En marzo de 1992 los menguados efectivos de la LOC solicitan su ingreso en Izquierda Unida-Inicativa per Catalunya. Parece que Marxismo se continuará pubicando hasta 1999, pero el último número que hemos podido consultar es de 1992.



1 de diciembre de 2019

Nicaragua sandinista

La toma del poder en Nicaragua por parte del sandinismo en julio de 1979 y su intento de construir una nueva sociedad, siempre bajo la amenaza de la injerencia yanki, fue un influjo de primera magnitud para la izquierda revolucionaria durante los años ochenta. Tanto en los comités de solidaridad como en las brigadas formadas para colaborar in situ, se destacaron organizaciones como el MC, la LCR o HB.

Presentamos hoy una pegatina editada, según nos contaron, por la LCR en Sevilla, al cumplirse el sexto aniversario de la revolución sandinista.