16 de diciembre de 2018

El camarada Lenin limpia la basura de la Tierra

El año pasado saltó a los medios de comunicación la campaña que la CUP catalana diseñó para apoyar su voto afirmativo en el referéndum del 1 de Octubre, destacándose el hecho de estar basada en un cartel soviético.  En concreto, en "El camarada Lenin limpia la basura de la Tierra", diseñado por Vickor Deni en noviembre de 1920. Deni, uno de los más significados cartelistas del período bolchevique, representa en él a Lenin barriendo de la faz de la tierra con una humilde escoba a la monarquía, la religión y el capitalismo.

Sin embargo, el asunto no era tan novedoso pues hacía 40 años que el cartel soviético había inspirado otra recreación autóctona. Cuando las Juventudes Revolucionarias de España, la organización juvenil del PORE, se encargaron de organizar en Barcelona en julio de 1977 una reunión de su agrupamiento internacional, la Internacional Revolucionaria de la Juventud, también recurrieron al mismo cartel, pero de una manera más literal,  y personificando cada uno de las imágenes barridas en dirigentes de actualidad: de arriba a abajo, Valéry Giscard d'Estaing, Juan Carlos de Borbón, Leonid Brézhnev y Jimmy Carter.

Tal vez sorprenda un poco la presencia del que era en aquel momento presidente francés, pero creemos que el hecho se explica en que las dos organizaciones juveniles más importantes de la corriente eran las de los estados español y francés. De hecho, leyendo la crónica del Congreso, junto a ellas, sólo hubo dos delegaciones más: Suecia y Estados Unidos.

No tenemos conocimiento de que la imagen de 1977 ilustrara un cartel, pero al menos apareció en la pegatina que da pie a esta entrada y en la portada de la revista de las JRE, Juventud Revolucionaria. En su momento se nos comentó que la pegatina se había editado en Zaragoza y que la inspiración concreta había venido de la portada de la edición de Akal de 1977 de "Diez días que estremecieron el mundo" de John Reed.






6 de diciembre de 2018

La izquierda revolucionaria y el referéndum constitucional de 1978

Hoy, cuando se cumplen 40 años del referéndum que aprobó la constitución de 1978, tenemos que recordar que la izquierda revolucionaria se opuso a ella, casi con unanimidad.  En este segmento político sólo la ORT y el PTE optaron por dar un voto positivo (y el PTE con el comportamiento ciertamente extraño de publicitar simultáneamente la abstención en Euskalherria): y nos costa que militantes de ambas organizaciones todavía se están arrepintiendo de ese voto afirmativo.

La postura más habitual frente al referéndum fue la abstención o diversas formas de boicot. Por su parte, el PCE (m-l), la LCR, el POUM y la Organización Cuarta Internacional se decantaron por votar "no".

Ilustramos la entrada con una pegatina editada por el FUCA, Frente Unitario Comunista por la Abstención, una campaña unitaria que en Asturias reunió a la OCE (BR) y a las organizaciones prosoviéticas. 


2 de diciembre de 2018

La Agrupación Socialista Autónoma de Vallecas

La militancia que tenía el PSOE en los albores de la llamada transición era bastante izquierdista, a lo cual se añadía la presencia en su interior de diversas corrientes trotskistas realizando trabajo entrista: nada muy distinto de la situación típica en la socialdemocracia europea de aquellos momentos. Sin embargo, la dirección de Felipe González, una vez transformado el PSOE en partido parlamentario, demostrará tener mucha menos tolerancia con la disidencia radical dentro de la organización.

En julio de 1977 son expulsados diversos militantes del barrio madrileño de Vallecas. Dado el apoyo que tienen los sancionados, se constituirá una Agrupación Socialista Autónoma de Vallecas, al frente de la cual se sitúa Raúl (Ildefonso Gómez) que ya había sido secretario general de las Juventudes Socialistas en la clandestinidad y con vínculos con la tendencia trotskista dirigida desde París por Pierre Lambert. Desde el primer momento se dotarán de un órgano de prensa, Lucha Socialista.

Durante los meses siguientes se trabajará con otras corrientes disconformes con el discurso oficialista dentro del partido: de esos contactos nacerá en febrero de 1978 la COAS, Coordinadora Obrera de Agrupaciones Socialistas. En las elecciones generales de 1979 la COAS apoya las candidaturas del PSOE (histórico), encabezando Raúl la lista por la provincia de Jaén.

Después de las elecciones, surgen importantes disensiones dentro de la COAS. La mayoría del núcleo catalán pedirá el reingreso en el PSC-PSOE, para paso seguido constituir en su interior Esquerra Socialista de Catalunya. El núcleo madrileño iniciará un proceso de convergencia con la Organización Cuarta Internacional, del cual nacerá el POSI en febrero de 1980. Raúl sera el secretario general del nuevo partido.

Ilustra la entrada un carnet de la Agrupación Socialista Autónoma de Vallecas que recientemente hemos podido incorporar al Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza.




25 de noviembre de 2018

Estatuto de autonomía para Castilla y León

La ORT fue otra de las organizaciones de la izquierda revolucionaria que utilizó abundantemente en su propaganda la bandera tricolor durante los años 1977 y 1978.

Incluso en esta pegatina que refleja una estampa de paisaje rural y en la que se solicita la autonomía para Castilla y León, su autor se las ingenió para combinarla con la reivindicación republicana gracias al uso de los colores. Sirve de ejemplo para aquellos adhesivos que en aquella época y con una economía de medios apabullante, obtenían un efecto plástico poderoso.

Observad que la firma de la ORT aparece mínima, en el lateral derecho.

Desde el Archivo TLE estamos trabajando en un catálogo de las pegatinas editadas por las organizaciones de izquierda revolucionaria en los años 70-80. Cualquier aportación nos puede ser de gran ayuda: desde testimonios proporcionados por parte de quién diseñó o participó en la edición de pegatinas, hasta personas que militaron en ese momento y nos puedan mostrar las pegatinas que conservan de aquella época.




18 de noviembre de 2018

La Fracción Obrera Leninista (en Defensa del Marxismo) del PORE

De auténtica rareza se puede calificar esta publicación recién incorporada al Archivo TLE: el número 0 (y posiblemente único) de Trotsquismo. Hasta tal punto, que no figura en el excelente catálogo La Premsa Trotskista (1939-2000), publicado por Rafael Iniesta en 2003.

Trotsquismo fue la publicación de una escisión surgida del PORE en 1982, la Fracción Obrera Leninista (en Defensa del Marxismo). En las filas de la fracción se integró el que había sido varios años director de La Aurora bajo el pseudónimo de Santiago Viñas (de nombre auténtico Ignacio Rodas). Breve fue la existencia de la Fracción pues a finales de año se integra en el PST, no sin antes ser el origen de los incidentes ocurridos en el VII Congreso del PORE (diciembre de 1982) y que pusieron fin al acercamiento entre PST y PORE (con alguna campaña conjunta y la participación de miembros del PORE en las listas del PST para las elecciones generales de 1982). Otro dato curioso es que, pese a su carácter minoritario, El Viejo Topo publicó una carta de la Fracción en uno de los últimos números de su primera etapa.

En las páginas de la revista figura un dato muy interesante para la historia del PORE. Sitúa el momento de mayor militancia de la organización en los años 1974-1975, con casi 1.000 miembros en el partido y más de 500 militantes en las juventudes (página 58). 




13 de noviembre de 2018

El PCE (m-l), contra las preautonomías monárquicas

En los años posteriores a las elecciones de junio de 1977 y como parte de su frontal oposición al régimen en que el franquismo estaba mutando, el PCE (m-l) fue extremadamente crítico con las preautonomías o autonomías que se iban logrando en distintos puntos del Estado, entendiendo que los pueblos de España sólo podrían alcanzar su libertad bajo una República, popular y federativa.

En esta pegatina editada por el PCE (m-l) de Aragón hacia 1980 vemos reflejado ese mensaje, con la aparición de los que eran máximos dirigentes del PSOE y de la UCD, Ángel Cristobal Montes y Juan Antonio Bolea Foradada (al mismo tiempo, presidente del órgano preautonómico, la Diputación General de Aragón). Como curiosidad, cada uno de ellos lleva una etiqueta con el artículo de la Constitución del 78 propugnado para alcanzar la autonomía plena.



4 de noviembre de 2018

El Frente de Lucha por la Paz

El Frente de Lucha por la Paz fue una organización activa en Madrid durante algún momento de la década de los años ochenta, quizá en torno a 1983-1984. Surgida en el marco del amplio movimiento contra la entrada en la OTAN que se desarrolló en la primera mitad de esa década, siempre hemos pensado que este frente tenía vínculos con la izquierda radical,  pero no hemos podido confirmarlo. De hecho, el único material que disponemos de la organización son estas dos pegatinas, donde se indica la dirección de un local en el barrio de Buenavista.