25 de noviembre de 2018

Estatuto de autonomía para Castilla y León

La ORT fue otra de las organizaciones de la izquierda revolucionaria que utilizó abundantemente en su propaganda la bandera tricolor durante los años 1977 y 1978.

Incluso en esta pegatina que refleja una estampa de paisaje rural y en la que se solicita la autonomía para Castilla y León, su autor se las ingenió para combinarla con la reivindicación republicana gracias al uso de los colores. Sirve de ejemplo para aquellos adhesivos que en aquella época y con una economía de medios apabullante, obtenían un efecto plástico poderoso.

Observad que la firma de la ORT aparece mínima, en el lateral derecho.

Desde el Archivo TLE estamos trabajando en un catálogo de las pegatinas editadas por las organizaciones de izquierda revolucionaria en los años 70-80. Cualquier aportación nos puede ser de gran ayuda: desde testimonios proporcionados por parte de quién diseñó o participó en la edición de pegatinas, hasta personas que militaron en ese momento y nos puedan mostrar las pegatinas que conservan de aquella época.




18 de noviembre de 2018

La Fracción Obrera Leninista (en Defensa del Marxismo) del PORE

De auténtica rareza se puede calificar esta publicación recién incorporada al Archivo TLE: el número 0 (y posiblemente único) de Trotsquismo. Hasta tal punto, que no figura en el excelente catálogo La Premsa Trotskista (1939-2000), publicado por Rafael Iniesta en 2003.

Trotsquismo fue la publicación de una escisión surgida del PORE en 1982, la Fracción Obrera Leninista (en Defensa del Marxismo). En las filas de la fracción se integró el que había sido varios años director de La Aurora bajo el pseudónimo de Santiago Viñas (de nombre auténtico Ignacio Rodas). Breve fue la existencia de la Fracción pues a finales de año se integra en el PST, no sin antes ser el origen de los incidentes ocurridos en el VII Congreso del PORE (diciembre de 1982) y que pusieron fin al acercamiento entre PST y PORE (con alguna campaña conjunta y la participación de miembros del PORE en las listas del PST para las elecciones generales de 1982). Otro dato curioso es que, pese a su carácter minoritario, El Viejo Topo publicó una carta de la Fracción en uno de los últimos números de su primera etapa.

En las páginas de la revista figura un dato muy interesante para la historia del PORE. Sitúa el momento de mayor militancia de la organización en los años 1974-1975, con casi 1.000 miembros en el partido y más de 500 militantes en las juventudes (página 58). 




13 de noviembre de 2018

El PCE (m-l), contra las preautonomías monárquicas

En los años posteriores a las elecciones de junio de 1977 y como parte de su frontal oposición al régimen en que el franquismo estaba mutando, el PCE (m-l) fue extremadamente crítico con las preautonomías o autonomías que se iban logrando en distintos puntos del Estado, entendiendo que los pueblos de España sólo podrían alcanzar su libertad bajo una República, popular y federativa.

En esta pegatina editada por el PCE (m-l) de Aragón hacia 1980 vemos reflejado ese mensaje, con la aparición de los que eran máximos dirigentes del PSOE y de la UCD, Ángel Cristobal Montes y Juan Antonio Bolea Foradada (al mismo tiempo, presidente del órgano preautonómico, la Diputación General de Aragón). Como curiosidad, cada uno de ellos lleva una etiqueta con el artículo de la Constitución del 78 propugnado para alcanzar la autonomía plena.



4 de noviembre de 2018

El Frente de Lucha por la Paz

El Frente de Lucha por la Paz fue una organización activa en Madrid durante algún momento de la década de los años ochenta, quizá en torno a 1983-1984. Surgida en el marco del amplio movimiento contra la entrada en la OTAN que se desarrolló en la primera mitad de esa década, siempre hemos pensado que este frente tenía vínculos con la izquierda radical,  pero no hemos podido confirmarlo. De hecho, el único material que disponemos de la organización son estas dos pegatinas, donde se indica la dirección de un local en el barrio de Buenavista.


 



28 de octubre de 2018

Canciones de la Revolución

Nos vamos a ocupar esta semana de una publicación que de alguna forma se extralimita temporalmente del objetivo del Archivo, ya que fue editada en los años noventa.  Sin embargo la consideramos de interés ya que pertenece a un tipología de publicaciones no muy abundante, pero tampoco rara, y que entronca con los períodos de formación de las organizaciones obreras y la guerra civil: el cancionero. Este, de título Canciones de la revolución, fue editado por el PCE (r) en noviembre de 1996. El ejemplar del que disponemos es la segunda edición corregida, editada en noviembre de 1999, y contiene tanto canciones clásicas de toda la izquierda (desde la Internacional hasta Ay Carmela pasando por L'Estaca) como himnos de la propia organización.

Canciones de la Revolución se puede descargar aquí 



20 de octubre de 2018

Martí Bas i Blasí

Hoy os presentamos una preciosa pegatina editada por el MC de Catalunya para el 8 de marzo, probablemente de 1987. Lo que la hace peculiar es que la parte gráfica reproduce un cartel de la época de la guerra civil, cuyo autor fue Martí Bas i Blasí . 

Martí Bas, dibujante catalán nacido en 1910, fue una de las grandes cartelistas de la Guerra Civil. Ligado al PSUC, falleció en París en 1966. En concreto, para la pegatina se utilizó el cartel que también incluimos y que anunciaba la aparición en marzo de 1937 de la revista Companya, como portavoz de la Unió de Dones de Catalunya, una organización de mujeres antifascistas fundada en 1934 y en la cual tenía predominio en aquel momento el PSUC.

Para este post nos ha sido de gran utilidad la información publicada en su momento por Chorche Paniello en su blog del Centro de Recuperación de Pegatinas



15 de octubre de 2018

Ediciones Obreras

Hace ya algún tiempo conseguimos este folleto, Fundamentos de la explotación capitalista, que quedó sin poderse clasificar.  Firmado por Ediciones Obreras, está fechado en Barcelona, en octubre de 1971, y tiene una factura muy similar a otras publicaciones de la misma época y localidad: editada en folios doblados por la mitad y con unas tapas de cartulina de color.

Tras una pista que encontramos en la página de un archivo y la confirmación de un antiguo militante, podemos concluir que Ediciones Obreras estaba ligada a la Organización Comunista Lucha de Clases, un grupo al que yo nos hemos referido en ocasiones anteriores. Con base fundamental en Barcelona y actividad entre 1971 y 1976, se integró en el fugaz Partido Comunista de Unificación, que a los pocos meses se uniría al PTE.

Revisando el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas de las Universidades de Catalunya, podemos comprobar que Ediciones Obreras publicó, como mínimo, nueve títulos a lo largo de aquellos años: La doctrina marxista del Estado (1971, 1974), Fundamentos de la explotación capitalista (1971, 1974), La ideología de la burguesía: idealismo y metafísica (1973), La ideología del proletariado: materialismo y dialéctica (1973), Chicago 1 de mayo de 1886: gloriosa página de nuestra historia (1974), Revolución socialista en Asturias: Octubre de 1934 (1974), Vietnam y Camboya: las fuerzas populares derrotan al imperialismo norteamericano (1975), La línea de masas y el centralismo democrático de Mao (1975) y Miniwatt en huelga: 56 días de lucha obrera contra la criminal explotación capitalista (1975).