El Frente de Lucha por la Paz fue una organización activa en
Madrid durante algún momento de la década de los años ochenta,
quizá en torno a 1983-1984. Surgida en el marco del amplio
movimiento contra la entrada en la OTAN que se desarrolló en la
primera mitad de esa década, siempre hemos pensado que este frente
tenía vínculos con la izquierda radical, pero no hemos podido
confirmarlo. De hecho, el único material que disponemos de la
organización son estas dos pegatinas, donde se indica la dirección
de un local en el barrio de Buenavista.
Blog del archivo TLE, dedicado a la historia y a las publicaciones de las organizaciones de izquierda revolucionaria del Estado español de los años 70-80
4 de noviembre de 2018
28 de octubre de 2018
Canciones de la Revolución
Nos vamos a ocupar esta semana de una publicación que de alguna
forma se extralimita temporalmente del objetivo del Archivo, ya que
fue editada en los años noventa. Sin embargo la consideramos de
interés ya que pertenece a un tipología de
publicaciones no muy abundante, pero tampoco rara, y que entronca
con los períodos de formación de las organizaciones obreras y la guerra
civil: el cancionero.
Este, de título Canciones de la revolución, fue editado por el PCE
(r) en noviembre de 1996. El ejemplar del que disponemos es la
segunda edición corregida, editada en noviembre de 1999, y contiene
tanto canciones clásicas de toda la izquierda (desde la
Internacional hasta Ay
Carmela pasando por L'Estaca) como himnos de la propia organización.
Canciones de la Revolución se puede descargar aquí
Canciones de la Revolución se puede descargar aquí
20 de octubre de 2018
Martí Bas i Blasí
Hoy os presentamos una preciosa pegatina editada por el MC de
Catalunya para el 8 de marzo, probablemente de 1987. Lo que la
hace peculiar es que la parte gráfica reproduce un cartel de la época de la guerra civil, cuyo autor fue Martí
Bas i Blasí .
Martí Bas, dibujante catalán nacido en 1910, fue una de las
grandes cartelistas de la Guerra Civil. Ligado al PSUC, falleció
en París en 1966. En concreto, para la pegatina se utilizó el
cartel que también incluimos y que anunciaba la aparición en marzo
de 1937 de la revista Companya, como portavoz de la Unió de Dones
de Catalunya, una organización de mujeres antifascistas fundada en
1934 y en la cual tenía predominio en aquel momento el PSUC.
Para este post nos ha sido de gran utilidad la información
publicada en su momento por Chorche Paniello en su blog del Centro de Recuperación de Pegatinas:
15 de octubre de 2018
Ediciones Obreras
Hace ya algún tiempo conseguimos este folleto, Fundamentos de la
explotación capitalista, que quedó sin poderse clasificar. Firmado
por Ediciones Obreras, está fechado en Barcelona, en octubre de
1971, y tiene una factura muy similar a otras publicaciones de la
misma época y localidad: editada en folios doblados por la mitad y con
unas tapas de cartulina de color.
Tras una pista que encontramos en la página de un archivo y la
confirmación de un antiguo militante, podemos concluir
que Ediciones Obreras estaba ligada a la Organización Comunista
Lucha de Clases, un grupo al que yo nos hemos referido en
ocasiones anteriores. Con base fundamental en Barcelona y
actividad entre 1971 y 1976, se integró en el fugaz Partido
Comunista de Unificación, que a los pocos meses se uniría al PTE.
Revisando el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas de las
Universidades de Catalunya, podemos comprobar que Ediciones
Obreras publicó, como mínimo, nueve títulos a lo largo de aquellos
años: La doctrina marxista del Estado (1971, 1974), Fundamentos de
la explotación capitalista (1971, 1974), La ideología de la
burguesía: idealismo y metafísica (1973), La ideología del
proletariado: materialismo y dialéctica (1973), Chicago 1 de
mayo de 1886: gloriosa página de nuestra historia (1974),
Revolución socialista en Asturias: Octubre de 1934 (1974), Vietnam
y Camboya: las fuerzas populares derrotan al imperialismo
norteamericano (1975), La línea de masas y el centralismo
democrático de Mao (1975) y Miniwatt en huelga: 56 días de lucha
obrera contra la criminal explotación capitalista (1975).
29 de septiembre de 2018
Pegatina de la Joven Guardia Roja
Pegatina editada por la Joven Guardia Roja, organización juvenil del
PTE, como apoyo en la recaudación de fondos para la apertura de un
local. Posiblemente la pegatina proviene de Madrid, pero desconocemos su
ámbito (¿algún barrio concreto?).
Agradeceremos si alguna persona puede aportar más información sobre
la pegatina (fecha de edición, ubicación geográfica exacta, etc.).
Desde el Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza estamos trabajando en
la elaboración de un catálogo de las pegatinas de la izquierda
revolucionaria
de los años 70-80. Puedes ayudarnos de muchas maneras: con tus pegatinas
o con sus imágenes, pero también con tus recuerdos si diseñaste,
editaste o difundiste pegatinas en esa época.
23 de septiembre de 2018
La prehistoria del PST
En los números 26, 27 y 28 de La Verdad Socialista (febrero-marzo 1982),
el PST publicó tres artículos, cada uno de una sola página, dedicados a
narrar su prehistoria y que ahora, después de conseguir el primero que
nos faltaba, os ofrecemos escaneados en un archivo, disponible aquí
El origen del PST se remonta a 1975, cuando el Comité Local de Madrid de la Liga Comunista establece contacto con la tendencia internacional liderada por el argentino Nahuel Moreno. En las discusiones en torno al II Congreso de la LC, se creará la Tendencia Socialista Revolucionaria que rompe con la organización, creando la Liga Socialista Revolucionaria en mayo de 1976. Tras una breve andadura en solitario y cercanas las elecciones generales de 1977, el grupo decide integrarse en el PSOE y la UGT, donde conforma un agrupamiento expresamente trotskista que se aglutinará en torno a la revista La Razón.
Los primeros meses de esta experiencia entrista se ven beneficiados por el hecho de que el PSOE todavía es una organización en proceso de construcción. Pero a partir de 1978 , las medidas disciplinarias contra la tendencia se van agravando, así que el núcleo de la revista La Razón abandona el PSOE y se integra en la LCR en marzo de 1979 como Fracción Bolchevique. Poco dura esa unión, pues la pugna a nivel internacional entre la Fracción Bolchevique de Moreno y la mayoría del Secretariado Unificado, provocará que la Fracción abandone la LCR para constituir el Partido Socialista de los Trabajadores en diciembre de 1979.
1 de septiembre de 2018
El PCT y las elecciones de 1977
Hace
un par de días hemos recibido en el Archivo esta pegatina de la que
teníamos constancia pero que siempre se nos había mostrado reacia.
Se corresponde a las semanas anteriores a las elecciones de junio de 1977, cuando el nombre de PCT todavía era novedoso (y por ello la referencia a su antigua denominación de OPI) y la organización vivía en buena sintonía con el MC. De ahí el lema de la pegatina, que coincide con la participación del PCT en las candidaturas auspiciadas por el MC para dichas elecciones, como la Candidatura de Unidad Popular (Madrid), Euskadiko Ezkerra (Euskalherria), la Candidatura Unitaria de Izquierda Regionalista (Valladolid) o el Bloque Andaluz de Izquierdas (Málaga).
Se corresponde a las semanas anteriores a las elecciones de junio de 1977, cuando el nombre de PCT todavía era novedoso (y por ello la referencia a su antigua denominación de OPI) y la organización vivía en buena sintonía con el MC. De ahí el lema de la pegatina, que coincide con la participación del PCT en las candidaturas auspiciadas por el MC para dichas elecciones, como la Candidatura de Unidad Popular (Madrid), Euskadiko Ezkerra (Euskalherria), la Candidatura Unitaria de Izquierda Regionalista (Valladolid) o el Bloque Andaluz de Izquierdas (Málaga).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)