23 de julio de 2017

Tribuna Obrera

Esta semana hemos recibido con alborozo en el Archivo un numero de Tribuna Obrera, revista-organización seminal de la izquierda radical valenciana. Tribuna Obrera tiene su origen en el Movimiento 24 de Enero, una organización formada en la Universidad de Valencia en febrero de 1969, con guiños en su nombre al castrismo, al Mayo del 68 parisino y a la auténtica realidad que se vivía bajo la dictadura (el 24 de enero de 1969 fue la fecha de inicio del estado de excepción vigente en ese momento). De tendencia radical, pero sin una ideología todavía muy definida, el Movimiento, tras desplegar básicamente en el ámbito universitario tareas de formación y proselitismo, en mayo de 1969 se lanza a la agitación callejera y comienza a editar una publicación, Tribuna Obrera, con la que pretende conectar con el medio laboral y que a partir de entonces servirá también como nombre del grupo. Poco a poco la organización se irá decantando hacia una posición maoísta y así hacia mediados de 1971 se transforma en Unificación Comunista. Meses más tarde, en mayo de 1972, dejará de publicarse Tribuna Obrera, sustituida por La Causa del Pueblo.

En septiembre de 1972 Unificación Comunista se integrará en el Movimiento Comunista de España. No obstante, casi de inmediato, sufre dos escisiones. Por un lado, dos de los fundadores del grupo, José Garés y Rafael Blasco, se pasarán al PCE (m-l) acompañados de un nutrido grupo de militantes de la zona de Alzira, en una operación no exclusivamente valenciana: será el momento en que en Aragón haga lo propio Manuel Pardos.Por otro lado, una parte minoritaria de la organización abandona el MCE y retoma el nombre de Unificación Comunista: como ya hemos indicado en más de una ocasión, aquí está el origen de la UCE.

Curiosamente (o no), las personas que dirigieron la escisión del 72 en el MCE con destino al PCE (m-l), fueron las que en 1981 volverían a encabezar otra escisión, la que formaría La Causa. En cualquier caso, estos cambios de organización de Rafael Blasco serían sólo los primeros: posteriormente pasaría por el PSOE y el PP antes de acabar en la corrupción a gran escala, por la que cumple condena en la actualidad.

La casualidad ha hecho que el número conseguido de Tribuna Obrera sea el 10, de abril de 1970, dedicado al centenario del nacimiento de Lenin. Es la misma portada que reproduce el muy recomendable libro de Sergio Rodríguez Tejada. Zonas de libertad. Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia. Vol II (1965-1979), de donde hemos sacado la mayor parte de la información para redactar esta entrada.
 
 

19 de julio de 2017

La izquierda radical y las elecciones parlamentarias

Ha aparecido en el volumen 13 de Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, el artículo "La izquierda radical y las elecciones parlamentarias" con texto de Gonzalo Wilhemi y una recopilación de carteles de la Biblioteca y Archivo de Propaganda Ramón Adell Argilés (BAP-RAA). Se puede descargar en la siguiente dirección:  http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/330/245

Entre la interesante cartelería reproducida, algun ejemplar que no conocíamos como este del sector abstencionista del POUM para las elecciones generales de 1977 y que tomamos del propio artículo.


16 de julio de 2017

Por la legalización de todos los partidos políticos

Estando recientes los fastos por el 40 aniversario de las primeras elecciones tras la muerte del dictador, no está de mal recordar, una y mil veces si es preciso, la precariedad democrática con la que se celebraron. La diferencia de medios entre el poder y el resto de opciones fue tan aplastante como hoy en día. Pero en aquellos momentos todas las fuerzas revolucionarias a la izquierda del PCE, los partidos nítidamente republicanos así como las organizaciones independentistas no estaban legalizadas, por lo que tuvieron que presentarse a las elecciones, cuando lo consiguieron, con coaliciones más o menos forzadas o imaginativos nombres.
 
Ante la perspectiva que se veía en el horizonte y tras la legalización del PCE en abril de 1977, fueron muy frecuentes las campañas de la izquierda revolucionaria exigiendo la legalización de todos los partidos políticos (subrayando la palabra "todos"). La mayor parte de estos partidos fueron legalizados los meses siguientes a las elecciones del 15 de junio de 1977, aunque algunos tuvieron que esperar incluso años: PCE (VIII-IX), PCE (m-l), PORE...
 
La pegatina que ilustra la entrada fue editada por el PTE en Euskadi y es una gozosa novedad de esta misma semana en el Archivo.
 
 

14 de julio de 2017

Algunas reflexiones sobre la prensa del PCE (m-l) 2: Florenci Clavé

En líneas generales, la prensa del PCE (m-l) goza, a lo largo de sus diferentes épocas, de una presentación bastante profesional. Pero en el Archivo tenemos particular fijación por la editada en el período 1974-1976, que arrebata por la calidad gráfica de sus ilustraciones. En ocasiones parece que los originales procedan de publicaciones albanesas, pero una gran parte son de producción propia. Estamos hablando de decenas y decenas de viñetas de una gran expresividad y muy apegadas al mensaje doctrinal del partido, de caricaturas políticas en estado puro, atacando inmisericordemente a Juan Carlos de Borbón, a Santiago Carrillo o al imperialismo yanki y soviético.

El autor de la mayor parte de esas ilustraciones fue, según nos han comentado, Florenci Clavé. No somos capaces de recordar si esta identificación figura en alguna de las numerosas obras que en los últimos tiempos se han publicado sobre el PCE (m-l). Florenci Clavé fue un dibujante de comic nacido en Barcelona en 1932 Habiendo trabajado ya para editoriales del Reino Unido, en 1965 tiene que emigrar a París por su actividad política: incluso alguna fuente apunta a que ya en ese temprano momento estaba vinculado al PCE (m-l). La calidad de su trabajo le abrió las puertas de las principales revistas de comic francesas de la época como Pilote o Charlie mensual. En los fondos del Archivo lo que parecen sus primeras colaboraciones para la prensa del partido se remontan a 1973 pero la discontinuidad de los ejemplares que disponemos  no nos permite realizar afirmaciones tajantes. Durante los años 1975-1976 sus dibujos ocupan una parte significativa de Vanguardia Obrera y le dotan de una personalidad singular dentro de la prensa política de la época: hemos conocido a muchas personas que recuerdan el periódico precisamente por esas ilustraciones, que no dejaban a nadie indiferente.

Tras la reanudación de la edición centralizada de Vanguardia Obrera, que situamos en abril de 1978, siguen apareciendo sus ilustraciones, algunas recuperadas, otras de ese momento y ya firmadas por su alias dentro del partido, "Marcial". Pero en general tienen menor peso dentro de la publicación que ya incluye fotografías como forma principal de ilustración. En ese mismo año de 1978 se había instalado en Madrid y ocupaba un puesto en el Comité Ejecutivo del PCE (m-l), a cargo precisamente de la propaganda. Abandonaría la organización con la escisión de 1981, falleciendo en 1998.

Quedamos a la espera de poder obtener más datos sobre la militancia política de Clavé. Y os ofrecemos dos de sus estupendas ilustraciones. Desde luego que su obra política merece ser estudiada y recopilada en algún tipo de antología. 

Finalmente os recomendamos, para conectar con el personaje, la lectura de "El franchute de Malasaña" maravillosa historieta publicada por Zona 84 en 1990: http://varsovia.co/post/158643007876/el-franchute-de-malasa%C3%B1a





10 de julio de 2017

Algunas reflexiones sobre la prensa del PCE (m-l) 1

Revisando y ordenando las últimas entradas de prensa del PCE (m-l) en el Archivo, me bullen en la cabeza muchas ideas. La primera, que se trata de un conjunto de prensa impresionante tanto por el número de años que abarca (desde 1963, si consideramos a las organizaciones precedentes, hasta 1992), como por el número de cabeceras, con abundante prensa sectorial y, en algunos momentos, local. Sin duda, que el tema merece ser objeto de un estudio detenido.

También me llama la atención que se alternen etapas en las que hay una gran centralización en las publicaciones y otras por contra en las que abundan la prensa editada por comités locales o regionales. A grandes rasgos, desde finales de los años 60 y en paralelo al crecimiento de la organización, van surgiendo infinidad de boletines, casi todos de ámbito local y en muchas ocasiones con el mismo nombre. Por poner un ejemplo, en el período 1970-1973, tengo conocimiento de que junto a la edición del boletín Emancipación, de la Coordinadora Nacional de la OSO, existían boletines propios de Alemania, Barcelona, Cataluña, Emigración, Euskadi, ferroviarios, Igualada, JOSA, Madrid, Montaña, País Valenciano, París, Pirineos Atlánticos, San Sebastián, SEAT, Sevilla, Tele-Sincro y Toledo.  

A partir del año 1974, cuando el partido recibe una gran andanada represiva como consecuencia de lo hechos del 1 de mayo de 1973 en Madrid, la prensa local tiende a desaparecer y aumenta el peso de las publicaciones centrales, editadas muy profesionalmente en el extranjero (¿dónde?). A principios de 1977 surge otro fenómeno: se opta por la descentralización en la edición de Vanguardia Obrera. Pero a diferencia de otros casos, en donde cada comité reproduce clichés idénticos, aquí las ediciones varían en fechas de edición, en maquetación, en contenidos, con la inclusión de temas locales, etc. Valga como ejemplo las cabeceras del Vanguardia Obrera número 220 editadas en Catalunya, País Valenciano y posiblemente en Madrid. 

Será en abril de 1978 cuando se retorne a la edición centralizada de Vanguardia Obrera.

Naturalmente que estas notas no pasan de una reflexión ligera, sujetas a corrección por cualquiera que conozca con mayor profundidad el tema.